Nombre del autor:Clinica Colonial

mujer y doctor examinando tiroides
Salud

¿Problemas en la tiroide? realiza tus exámenes a tiempo

Conoce los síntomas y la importancia de un diagnóstico temprano para el cuidado de la tiroides. ¿Qué es el hipotiroidismo y cuáles son sus síntomas? La glándula tiroides es clave para el metabolismo y el funcionamiento óptimo del cuerpo. Sin embargo, cuando esta glándula produce menos hormonas de lo necesario, se produce el hipotiroidismo, una condición que puede afectar significativamente la calidad de vida.  El Dr. Gabriel Tesser, médico especialista en medicina general e interna de Clínica Colonial, explica que los exámenes de laboratorio para la tiroides son esenciales para detectar y tratar esta condición a tiempo, incluso antes de que los síntomas se agraven. Los síntomas más comunes del hipotiroidismo incluyen: Fatiga y debilidad constantes. Aumento de peso sin causa aparente. Sensibilidad al frío. Piel seca y cabello quebradizo. Cambios en el estado de ánimo, como depresión. Ritmo cardíaco lento. Problemas de memoria o concentración. Estreñimiento. ¿Qué causa el hipotiroidismo? Una de las principales causas del hipotiroidismo es la enfermedad autoinmune de Hashimoto, en la que el sistema inmunológico ataca erróneamente la tiroides. Esta enfermedad afecta a personas de todas las edades, pero es más común en mujeres y en personas mayores de 60 años. Examen de tiroides en Clínica Colonial: fácil y sin necesidad de ayuno Los exámenes de laboratorio para la tiroides son rápidos y no requieren ayuno, facilitando el diagnóstico temprano y el monitoreo de la salud de la tiroides. En Clínica Colonial, contamos con instalaciones modernas y un equipo especializado para realizar estos exámenes y ofrecerte resultados precisos. Si presentas alguno de los síntomas mencionados, reserva tu hora de Atención Inmediata AQUÍ con nuestros especialistas.

mujer con sudoración de axila
Salud

Hiperhidrosis: ¿qué es la sudoración excesiva y cómo tratarla?

La hiperhidrosis afecta a miles de personas, pero la dermatología moderna ofrece soluciones efectivas. Conoce sus causas y los tratamientos disponibles para mejorar tu calidad de vida. ¿Qué es la hiperhidrosis? La hiperhidrosis es una condición caracterizada por sudoración excesiva en áreas específicas del cuerpo, como las manos, el rostro o los pies, incluso en ausencia de calor o actividad física. Esta afección puede impactar emocional, social y físicamente a quienes la padecen. Causas de la hiperhidrosis Existen dos tipos principales de hiperhidrosis: Primaria: Sin causa específica y frecuentemente hereditaria. Es la forma más común y suele manifestarse en la infancia o adolescencia. Secundaria: Asociada a otras condiciones como diabetes, trastornos hormonales o problemas del sistema nervioso. Tratamientos disponibles en dermatología La hiperhidrosis puede ser tratada con diferentes enfoques según su severidad: Antisudorales especiales: Una solución inicial y sencilla para casos leves. Toxina botulínica: Inyecciones que bloquean temporalmente las glándulas sudoríparas. Este tratamiento es efectivo y seguro. Cirugía: Para casos graves, se puede recurrir a procedimientos como la simpatectomía torácica, que aborda el problema de forma definitiva. Consulta con los especialistas en Clínica Colonial En Clínica Colonial, nuestro equipo de dermatología está preparado para ayudarte a encontrar el mejor tratamiento para tu hiperhidrosis. Si sufres de sudoración excesiva, agenda tu cita y comienza a vivir con mayor comodidad y confianza. ¡Reserva tu hora AQUÍ y descubre cómo la dermatología puede cambiar tu vida!

Balón gástrico Allurion
Salud

Balón gástrico Allurion: ¿cómo se instala?

El Balón gástrico Allurion es una solución no quirúrgica diseñada para ayudar a las personas con sobrepeso a reducir su apetito y promover la pérdida de peso. Descubre cómo se instala, su funcionamiento y sus beneficios, explicado por el Dr. Marcos Schulz, cirujano bariátrico. El control del peso es un desafío para muchas personas. El Balón gástrico Allurion, una alternativa revolucionaria, permite reducir la ingesta calórica al ocupar un espacio dentro del estómago. Su instalación es rápida, no requiere cirugía y ofrece resultados efectivos en poco tiempo. ¿Qué es el Balón gástrico Allurion? El Balón gástrico Allurion es un dispositivo médico que ayuda a controlar el hambre y a perder peso de manera eficiente. Se introduce en el estómago a través de una cápsula conectada a un catéter, y una vez en el lugar adecuado, se infla hasta alcanzar un volumen de 550 cc, lo que reduce significativamente la capacidad estomacal. ¿Cómo se instala el Balón Gástrico Allurion? Ingesta del balón: El paciente traga una cápsula que contiene el balón desinflado, conectada a un catéter. Este proceso puede realizarse de manera espontánea o con ayuda médica. Confirmación de posición: Una radiografía verifica que la cápsula esté correctamente posicionada en el estómago. Inflado del balón: El balón se llena con líquido a través del catéter, alcanzando un volumen de 550 cc. Este procedimiento asegura que el balón esté bien adaptado al estómago del paciente. Retiro del catéter: Una vez inflado y posicionado correctamente, se retira el catéter a través de la boca. Todo el procedimiento dura aproximadamente 20 minutos. Beneficios del Balón Gástrico Allurion No requiere cirugía: El procedimiento es mínimamente invasivo y no necesita anestesia ni hospitalización. Eficiencia: Ayuda a los pacientes a perder entre un 10% y un 15% de su peso corporal en pocos meses. Seguridad: El balón se desinfla y se elimina de manera natural después de 4 meses. ¿Quiénes son candidatos ideales? El Balón Gástrico Allurion está recomendado para personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 27 que buscan perder peso de manera efectiva sin recurrir a una cirugía. Es ideal para quienes desean una solución temporal que les permita cambiar sus hábitos alimenticios y mejorar su estilo de vida. Consulta a un especialista El Balón Gástrico Allurion es una herramienta eficaz para quienes buscan perder peso de manera segura y rápida. Si estás interesado en este procedimiento, agenda una consulta con el Dr. Marcos Schulz, cirujano bariátrico, y toma el primer paso hacia una vida más saludable.

dra y paciente
Salud

¿Cuándo está indicada la cirugía bariátrica?

Conoce los requisitos y beneficios de la cirugía de bariátrica en Clínica Colonial. ¿Sabías que la cirugía bariátrica es una de las alternativas más efectivas para tratar la obesidad y mejorar la calidad de vida? En Clínica Colonial, nuestros especialistas en Cirugía Bariátrica y Metabólica te guían en un tratamiento que no solo ayuda a perder peso, sino también a prevenir enfermedades graves asociadas a la obesidad. ¿Qué es la cirugía bariátrica y para quién está indicada? La cirugía bariátrica, también llamada cirugía de obesidad o metabólica, es un procedimiento recomendado para personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 30 y que además padecen complicaciones de salud relacionadas, como: Hipertensión arterial Diabetes Síndrome metabólico Apnea obstructiva del sueño Trastornos articulares Hígado graso Dislipidemia Reflujo gastroesofágico severo Alteraciones en la insulina y glucosa (Resistencia a la insulina, prediabetes) Para pacientes con un IMC superior a 40, la cirugía bariátrica está indicada aún en ausencia de enfermedades asociadas, ya que estos pacientes presentan un alto riesgo cardiovascular debido a la obesidad mórbida. Cobertura y acceso a la cirugía bariátrica En Clínica Colonial, la cirugía bariátrica está disponible tanto para afiliados a Fonasa como para Isapre, con diferentes niveles de cobertura según la institución. Fonasa, a través de su Bono PAD, cubre hasta el 50% de los costos de la cirugía, hospitalización, y posibles complicaciones que ocurran dentro de los 15 días posteriores al procedimiento. Este bono también incluye seguimiento médico especializado, el más completo en Clínica Colonial, para asegurar un proceso seguro y efectivo. ¿Qué se necesita para acceder al Bono PAD de Fonasa? Para ser elegible, el paciente debe cumplir con los requisitos de IMC y los criterios mayores y menores especificados en las normativas nacionales de Fonasa. Sin embargo, para quienes no cumplen estos criterios, Clínica Colonial ofrece opciones a valores preferenciales, brindando acceso a esta cirugía con altos estándares de calidad. Beneficios de la cirugía bariátrica en Clínica Colonial Optar por la cirugía bariátrica en Clínica Colonial ofrece beneficios que van más allá de la pérdida de peso. Este tratamiento integral permite a los pacientes reducir el riesgo de complicaciones de salud graves, mejorar su movilidad y calidad de vida, y crear hábitos de alimentación y ejercicio sostenibles. Si tienes dudas sobre si la cirugía bariátrica es la opción indicada para ti, agenda una evaluación con nuestros especialistas.

Cápsulas, medicamentos
Salud

Cardiología: peligros de la automedicación

Automedicarse puede parecer una solución rápida, pero esconde serios riesgos, especialmente cuando hablamos de medicamentos comunes como sedantes, antibióticos y analgésicos. ¿Cuándo se vuelve peligrosa la automedicación? ¡Pon atención a los consejos de nuestros especialistas: Según el  Dr. Roberto Aspée, cardiólogo de Clínica Colonial, la automedicación puede desencadenar problemas graves de salud, desde resistencia bacteriana hasta complicaciones cardiovasculares, ¿pero cuáles son los riesgos graves que puede causar?. Automedicación y cardiología: ¿por qué es tan peligroso? La automedicación se ha vuelto una práctica común, pero en el campo de la cardiología, puede generar consecuencias fatales.  El Dr. Roberto Aspée, advierte que la ingesta de medicamentos sin supervisión médica puede causar desde dependencia hasta el riesgo de muerte súbita en personas con afecciones cardíacas. A continuación, exploramos los riesgos asociados con el consumo inadecuado de medicamentos y los peligros de combinar fármacos sin orientación profesional. 1. Sedantes y Ansiolíticos: dependencia y tolerancia Según el Dr. Aspée, los sedantes y ansiolíticos pueden llevar a una dependencia física y psicológica, haciendo que la persona necesite cada vez dosis más altas para lograr el mismo efecto. Este fenómeno, conocido como tolerancia, es peligroso en el contexto de la cardiología, ya que puede impactar en la función cardíaca y llevar a efectos adversos. 2. Antibióticos: resistencia microbiana El abuso de antibióticos es uno de los problemas más graves, ya que su uso sin indicación médica genera resistencia microbiana. Esto significa que, al momento de enfrentar infecciones serias, los antibióticos pueden perder efectividad. La resistencia microbiana es especialmente preocupante en personas con problemas cardíacos, pues las infecciones resistentes pueden complicarse y afectar el corazón. 3. Dosis Inadecuadas: intoxicación y efectos secundarios El Dr. Aspée enfatiza que una dosis incorrecta puede llevar a intoxicaciones graves. Automedicarse sin conocer la dosis adecuada aumenta el riesgo de efectos secundarios, y en el contexto de la cardiología, una sobredosis de ciertos medicamentos puede poner en riesgo la vida del paciente, afectando directamente la estabilidad cardíaca. 4. Enmascaramiento de enfermedades subyacentes Al tomar medicamentos sin receta, se corre el riesgo de enmascarar síntomas de enfermedades más graves. En pacientes con problemas cardíacos, esto es particularmente peligroso, ya que puede retrasar el diagnóstico de afecciones serias, empeorando el cuadro clínico y complicando el tratamiento en el futuro. 5. Riesgo de crisis alérgicas y shock anafiláctico En personas con antecedentes de alergias o ambientes atópicos, la automedicación aumenta el riesgo de reacciones alérgicas graves. El Dr. Aspée advierte que el uso sin precaución de medicamentos como analgésicos y antibióticos puede provocar crisis alérgicas, incluso shock anafiláctico, una situación de urgencia que amenaza la vida. 6. Interacción con otros fármacos: peligros de la combinación Muchos pacientes toman varios medicamentos al mismo tiempo. Al añadir un fármaco sin consultar al médico, se corre el riesgo de que este interfiera con otros medicamentos, ya sea anulando su efecto o aumentando la posibilidad de intoxicación. En el contexto de la cardiología, estas interacciones pueden ser especialmente peligrosas, afectando el ritmo y la función cardíaca. 7. Proarritmia subclínica y muerte súbita Un punto crítico para el Dr. Aspée es el riesgo de muerte súbita debido a la automedicación en pacientes con proarritmias subclínicas, es decir, personas que pueden no saber que tienen predisposición a arritmias peligrosas. El uso indebido de ciertos medicamentos puede desencadenar arritmias graves, aumentando el riesgo de muerte súbita. Medicamentos más utilizados en la automedicación El Dr. Aspée señala que los medicamentos más comúnmente usados en la automedicación incluyen: Sedantes y ansiolíticos Analgésicos y antiinflamatorios Antigripales y descongestionantes Antiácidos y medicamentos digestivos Antialérgicos Antibióticos Conclusión: la automedicación no es una solución segura El Dr. Roberto Aspée, cardiólogo de Clínica Colonial, enfatiza la importancia de evitar la automedicación, especialmente en pacientes con antecedentes cardíacos o de salud compleja. La automedicación puede ser peligrosa y tener efectos adversos en la salud cardiovascular. La mejor recomendación es siempre acudir a un especialista antes de tomar cualquier medicamento para garantizar un tratamiento seguro y efectivo.

Doctora con paciente
Salud

Meniscectomía con Bono PAD Fonasa

Descubre cómo acceder a una meniscectomía con Bono PAD Fonasa en Clínica Colonial. Atención completa, sin costos adicionales y con el respaldo de nuestros especialistas en traumatología. El Bono PAD Fonasa (Pago Asociado a Diagnóstico) es una solución diseñada para brindar tranquilidad y claridad a los afiliados de Fonasa. Este sistema asegura un monto fijo por las cirugías en convenio, permitiéndote conocer el costo exacto desde el inicio. ¿Qué es la meniscectomía? La meniscectomía es una cirugía especializada que trata lesiones meniscales, una estructura fundamental para la estabilidad de la rodilla. Este procedimiento es ideal para lesiones que no se resuelven con tratamientos conservadores, devolviéndote calidad de vida. ¿Qué cubre el Bono PAD Fonasa? Al elegir el Bono PAD para tu meniscectomía, en Clínica Colonial, obtendrás una cobertura integral sin costos adicionales. Esto incluye: Honorarios de todo el equipo médico. Uso del pabellón quirúrgico. Días de hospitalización, si son necesarios. Medicamentos, exámenes e insumos utilizados durante la cirugía. Estudios como biopsias o análisis histopatológicos, si son requeridos. Atenciones postoperatorias hasta 15 días después del alta. ¿Cómo acceder al Bono PAD Fonasa? Exclusivo en la Red Privada. Este bono aplica únicamente en centros privados adscritos, como Clínica Colonial. Requiere indicación médica. Tu médico tratante debe confirmar que tu condición está cubierta por las atenciones PAD. Consulta por nuestros convenios. Agenda tu hora y asegura tu procedimiento en un centro habilitado para el Bono PAD. Costo del Bono PAD para meniscectomía El monto fijo para una meniscectomía con Bono PAD Fonasa en Clínica Colonial es de $665.605, incluyendo todos los servicios necesarios para tu recuperación. Confía en los especialistas de Clínica Colonial En Clínica Colonial, estamos comprometidos con brindarte una atención médica de excelencia. Nuestros especialistas en traumatología y tecnología de punta están listos para ayudarte a recuperar tu calidad de vida. Reserva tu hora con nuestros traumatólogos AQUÍ.

Cirugía robótica con MARS
Salud

Cirugía bariátrica robótica

La revolución en la cirugía bariátrica ya está aquí. Clínica Colonial es el único centro en Chile que ofrece la avanzada cirugía bariátrica PAD con el robot MARS, una tecnología de última generación que combina robótica e imanes para procedimientos más precisos, menos invasivos y con una recuperación acelerada. En un esfuerzo por transformar la experiencia quirúrgica y reducir las listas de espera,  Clínica Colonial incorpora el robot MARS, un sistema único en su tipo en Chile. Gracias a este avance, los pacientes ahora pueden acceder a: Menor dolor postoperatorio. Menos incisiones, reduciendo riesgos y cicatrices. Una recuperación más rápida, permitiendo retomar actividades en menos tiempo. Esta tecnología también optimiza el tiempo quirúrgico y disminuye la estadía hospitalaria, haciéndola una opción ideal para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Un equipo que lo hace posible La implementación de este innovador servicio fue liderada por: Dr. Pablo Marín, subdirector quirúrgico y cirujano bariátrico, reconocido por su trayectoria en procedimientos mínimamente invasivos. Dr. Roberto Aspeé, médico director de Clínica Colonial, quien destacó que esta tecnología es clave para mejorar la eficiencia y los resultados en cirugía bariátrica. Molly Ossa, gerente general de Clínica Colonial, quien impulsó la adquisición del robot MARS como parte del compromiso de la clínica con la innovación y la accesibilidad. Alberto Rodríguez, cirujano y CEO de Levita Magnetics. Acceso con Bono PAD Fonasa: más accesibilidad para todos En Clínica Colonial, entendemos la importancia de acercar la tecnología médica a todos. Por eso, la cirugía bariátrica con robot MARS está disponible con Bono PAD Fonasa, asegurando que más pacientes puedan beneficiarse de esta tecnología avanzada. Reserva tu hora y transforma tu vida Si estás considerando la cirugía bariátrica, esta es tu oportunidad de acceder a un procedimiento de última generación que garantiza resultados efectivos con el respaldo de un equipo médico de excelencia.  Reserva tu hora AQUÍ con nuestros especialistas en cirugía bariátrica robótica y da el primer paso hacia una mejor calidad de vida.

doctor conversando con paciente
Salud

Hígado Graso: ¿cómo se puede revertir?

El hígado graso es una afección que afecta a muchas personas, pero la buena noticia es que es reversible con cambios en el estilo de vida. Descubre cómo combatir esta enfermedad con hábitos saludables, dieta balanceada y ejercicio físico. El hígado graso, también conocido como esteatosis hepática, “es una acumulación de grasa en las células del hígado. Aunque puede no presentar síntomas al principio, si no se trata a tiempo, puede desencadenar problemas graves de salud” explicó la Dra. Francesca Gorziglia, gastroenteróloga y subdirectora médica de Clínica Colonial. Afortunadamente, es posible revertir esta condición mediante cambios simples pero efectivos en la alimentación y el estilo de vida. A continuación, te contamos cómo lograrlo. Hígado graso: afección común El hígado graso se ha convertido en una de las afecciones más comunes en la actualidad debido a: Estilo de vida sedentario Mala alimentación Consumo excesivo de alcohol Esta condición, que implica la acumulación de grasa en el hígado, puede desencadenar problemas más graves como la cirrosis si no se trata a tiempo.  Sin embargo, con cambios en los hábitos diarios es posible revertir esta enfermedad y mejorar la salud del hígado. 1. Eliminar las grasas saturadas y los azúcares Uno de los primeros pasos para revertir el hígado graso es ajustar la alimentación. Las grasas saturadas, presentes en alimentos procesados, fritos y carnes grasas, deben ser eliminadas o reducidas considerablemente.  Además, es fundamental eliminar los azúcares, especialmente la fructosa, que se encuentra en bebidas azucaradas, dulces y productos ultraprocesados. Estos alimentos contribuyen directamente al almacenamiento de grasa en el hígado. 2. Realizar 5 comidas al día Otra clave para mejorar la salud del hígado es mantener una rutina alimentaria estable. Hacer cinco comidas al día ayuda a mantener el metabolismo activo y evitar que el cuerpo almacene grasas innecesarias.  Optar por comidas pequeñas y balanceadas, con proteínas magras, vegetales y grasas saludables, es esencial para promover la salud hepática. 3. Eliminar el consumo de alcohol y tabaco El consumo de alcohol es una de las principales causas de hígado graso. Para revertir esta condición, es crucial eliminar por completo el consumo de alcohol y evitar el tabaco. Ambos hábitos pueden agravar la enfermedad y provocar daños permanentes en el hígado. 4. Hacer ejercicio físico 3 a 4 días a la semana El ejercicio físico es una de las herramientas más poderosas para combatir el hígado graso. Se recomienda realizar actividad física 3 a 4 días a la semana, lo que puede incluir caminatas, trotar, andar en bicicleta o realizar ejercicios de resistencia. El ejercicio ayuda a quemar grasa y mejora la función del hígado, facilitando su regeneración. Consultar a un especialista Aunque estos cambios en el estilo de vida son fundamentales, es importante que cada paciente reciba un tratamiento personalizado.  Si sospechas que puedes tener hígado graso o ya has sido diagnosticado, es recomendable que agendes una consulta con nuestros especialistas de Clínica Colonial para recibir una evaluación adecuada y orientación sobre tu tratamiento. Reserva tu hora AQUÍ. 

Escáner
Otros

Escáner y radiografías: diagnóstico preciso y confiable

La unidad de imagenología de Clínica Colonial combina tecnología avanzada y experiencia médica para realizar escáneres y radiografías que apoyan el diagnóstico oportuno de diversas enfermedades. El escáner y las radiografías son herramientas esenciales en el diagnóstico médico moderno. En Clínica Colonial, la unidad de imagenología ofrece un servicio integral con tecnología de punta y médicos especialistas, asegurando informes precisos para el tratamiento efectivo de enfermedades. Importancia del escáner en el diagnóstico médico En el cuidado de la salud, la imagenología desempeña un papel crucial al proporcionar imágenes detalladas del cuerpo que facilitan la detección temprana y el manejo efectivo de diversas patologías. En Clínica Colonial, la unidad de imagenología cuenta con equipamiento avanzado como escáner, radiografías digitalizadas, PET CT y ecografías, respaldando a los médicos en la evaluación y tratamiento de sus pacientes. El escáner es una herramienta de imagen avanzada que permite obtener cortes transversales detallados del cuerpo. Es fundamental para: Diagnosticar lesiones internas y fracturas. Detectar tumores o masas. Evaluar enfermedades cardiovasculares y pulmonares. La precisión del escáner es clave para identificar enfermedades en sus etapas iniciales, mejorando significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso. Radiografías: la base del diagnóstico por imágenes Por su parte, las radiografías son un recurso esencial en la detección de: fracturas enfermedades articulares infecciones pulmonares y más Su rapidez y capacidad de brindar imágenes claras las convierten en una primera línea de diagnóstico en casos de urgencia. En Clínica Colonial, el uso de radiografía digitalizada mejora la calidad de las imágenes y permite una evaluación más precisa, además de reducir los tiempos de espera para el paciente. Tecnología y experiencia médica al servicio de tu salud La unidad de imagenología de Clínica Colonial no solo se destaca por su equipamiento de última generación, sino también por su equipo de médicos radiólogos y técnicos altamente capacitados. Su compromiso asegura: Informes detallados y confiables. Entrega oportuna de resultados. Diagnóstico temprano, tratamiento efectivo El escáner y las radiografías son aliados indispensables para la detección precoz de enfermedades. Desde fracturas y problemas respiratorios hasta el monitoreo de enfermedades crónicas, estas herramientas facilitan una atención médica integral y eficiente. En Clínica Colonial, trabajamos para ofrecer diagnósticos precisos y oportunos que permitan tomar decisiones informadas sobre el tratamiento. Confía en nuestra unidad de imagenología para cuidar de tu salud con el respaldo de tecnología avanzada y un equipo de expertos. Agenda tu examen de escáner o radiografía AQUÍ.

electrocardiograma
Salud

Cardiología: 5 Síntomas para revisar tu corazón

El corazón puede no dar segundas oportunidades. Si experimentas ciertos síntomas, es esencial que realices un chequeo cardiológico para prevenir complicaciones. Conoce los cinco principales signos de alerta que señala el Dr. Roberto Aspeé, cardiólogo. El corazón es uno de los órganos vitales que, cuando presenta problemas, rara vez ofrece una segunda oportunidad. Por eso, el Dr. Roberto Aspeé, cardiólogo en Clínica Colonial, recomienda estar atento a cinco síntomas clave que podrían indicar problemas cardíacos serios y que requieren atención especializada en cardiología. 1. Dolor en el pecho El dolor en el pecho puede tener muchas causas, pero cuando se origina en el corazón, tiene una característica particular: cambia de gravedad y suele ser constante o empeorar con el tiempo. El Dr. Aspeé advierte que este tipo de dolor es un síntoma de consulta urgente en cardiología, pues puede estar relacionado con problemas como la enfermedad coronaria. 2. Falta de aire o ahogo Sentir ahogo o falta de aire durante actividades físicas habituales es otro signo importante. Según el Dr. Aspeé, este síntoma sugiere una posible insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo, lo que puede provocar cansancio extremo y dificultad para respirar. 3. Necesidad de usar varias almohadas para dormir Si necesitas dos o más almohadas para evitar sentir ahogo al acostarte, es posible que tu corazón esté funcionando con dificultad. Este síntoma, a menudo asociado con la insuficiencia cardíaca, se produce cuando los líquidos se acumulan y hacen que la respiración se vuelva difícil al recostarse. 4. Hinchazón en las piernas (Edema) La acumulación de líquidos en las piernas, también conocida como edema, es otro signo de posible insuficiencia cardíaca. Esta condición impide que el corazón bombee correctamente, lo que provoca que los líquidos se retengan en los tejidos de las extremidades, causando hinchazón. 5. Aumento de la frecuencia de orina durante la noche Un aumento en la necesidad de orinar por la noche puede estar relacionado con problemas cardíacos. Este síntoma se debe a la acumulación de líquidos durante el día, que el cuerpo intenta eliminar en las horas nocturnas. Aunque este síntoma puede pasar desapercibido, es importante mencionarlo en tu consulta de cardiología si lo experimentas con regularidad. ¿Por qué debes consultar a un especialista en cardiología? El Dr. Aspeé subraya que estos síntomas pueden ser señales de enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca, condiciones que requieren atención inmediata. Realizar un chequeo cardiológico a tiempo es clave para prevenir complicaciones graves y, en algunos casos, salvar tu vida. No ignores estos síntomas. Reserva tu hora de consulta con un cardiólogo de Clínica Colonial AQUÍ y cuida tu salud cardíaca.

doctora y paciente sonrriendo
Otros

Atención inmediata: Medicina General e Interna, ¿por qué es clave?

La medicina general e interna es clave para el diagnóstico temprano y la prevención de múltiples enfermedades, ofreciendo atención inmediata que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes. Cuando se trata de salud, el tiempo importa. Ante cualquier síntoma o cambio en el bienestar, la medicina general e interna ofrece una primera evaluación integral para detectar problemas comunes y complejos. Este servicio de atención inmediata en Clínica Colonial no solo permite identificar enfermedades desde su origen, sino que también garantiza que cada persona reciba un tratamiento adecuado y, sobre todo, rápido. La importancia de la medicina general e interna para el diagnóstico temprano La medicina general e interna se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades que pueden afectar el organismo en su conjunto, como: Diabetes Hipertensión Enfermedades respiratorias Problemas digestivos Este enfoque integral no solo permite un diagnóstico temprano, sino que ayuda a prevenir complicaciones al iniciar el tratamiento adecuado a tiempo. Además, una atención inmediata puede marcar la diferencia en casos urgentes o ante enfermedades que requieran control constante. Al acudir rápidamente a un profesional de medicina general e interna, los pacientes tienen la posibilidad de recibir un diagnóstico y tratamiento inmediato, lo que mejora notablemente sus probabilidades de recuperación y evita complicaciones. ¿Cómo acceder a atención inmediata en medicina general e interna? Para quienes buscan atención médica rápida y efectiva, muchos centros de salud ofrecen el servicio de atención inmediata en medicina general e interna. En Clínica Colonial, por ejemplo, los pacientes pueden agendar sus citas a través de nuestra web el cual les asegura tiempos de espera mínimos y consultas con especialistas altamente capacitados. Medicina general e interna: una especialidad para todas las edades La medicina general e interna está orientada a pacientes de todas las edades. Este servicio permite la atención de enfermedades agudas o crónicas, y ofrece seguimientos periódicos para mantener el bienestar general. La ventaja de tener un médico de cabecera especializado en esta área es contar con un profesional que entienda el historial médico del paciente y pueda intervenir en el momento preciso. Para agendar tu cita y recibir atención inmediata en medicina general e interna, ingresa AQUÍ y asegura una evaluación oportuna y de calidad para cuidar tu salud.

sonrisa de muejer
Salud

Alineadores sin riesgos: la clave es el control del odontólogo

Evita riesgos y cuida tu sonrisa con seguridad con nuestros odontólogos. Ortodoncia sin riesgos. La ortodoncia con alineadores se ha convertido en una opción popular para mejorar la sonrisa de manera discreta. Sin embargo, hacerlo sin la supervisión de un odontólogo puede traer consecuencias negativas para tu salud dental. Aquí en Clínica Colonial te contamos por qué es esencial contar con un profesional para asegurar un tratamiento exitoso y sin riesgos. Riesgos de utilizar alineadores sin supervisión de un odontólogo Optar por alineadores sin la orientación de un especialista puede derivar en problemas dentales graves. Entre los principales riesgos de la ortodoncia sin control profesional se encuentran: Mal ajuste de los alineadores: Sin un ajuste adecuado, los alineadores no ejercen la presión necesaria, lo que puede interferir en el progreso del tratamiento. Desgaste inadecuado de los dientes: Una mala orientación puede causar fricción y desgaste, afectando la estructura dental. Dificultades en la mordida: La mordida se puede ver afectada, generando problemas de funcionalidad que podrían empeorar con el tiempo. Daños permanentes en las encías y huesos: Sin el control adecuado, el uso incorrecto de alineadores puede causar daños graves a los tejidos y estructuras de soporte dental. La importancia del control profesional en ortodoncia Sólo un odontólogo calificado puede evaluar la condición de tus dientes y definir el tratamiento adecuado. La evaluación continua garantiza el éxito del tratamiento, evitando complicaciones y garantizando una sonrisa saludable. Agenda tu consulta con los odontólogos de Clínica Colonial y asegura un tratamiento seguro y efectivo. Reserva tu hora con nuestros odontólogos AQUÍ.

guata con botones de camisa abiertos
Salud

Diferencias entre Manga, Bypass y Balón Gástrico

Cada tipo de cirugía bariátrica ofrece soluciones diferentes para el control de la obesidad. Descubre las diferencias entre la manga gástrica, bypass y balón gástrico, y cuál podría ser la mejor opción para ti. La cirugía bariátrica es una herramienta eficaz para el control de la obesidad cuando otros métodos, como la dieta y el ejercicio, no han funcionado.  Entre las principales opciones están: La Manga gástrica El Bypass gástrico El Balón gástrico Cada procedimiento tiene sus características y beneficios, y elegir el adecuado depende de varios factores, como tu peso, salud y objetivos.  A continuación, te explicamos las diferencias clave entre estos procedimientos para que puedas tomar una decisión informada. Balón Gástrico: Opción no quirúrgica y temporal El balón gástrico es una solución no quirúrgica para controlar el peso. Se introduce un balón en el estómago mediante una endoscopía, inflado para reducir el espacio disponible para los alimentos.  Este procedimiento no requiere cirugía ni modificaciones permanentes en el cuerpo, lo que lo convierte en una opción menos invasiva. Ventajas del balón gástrico: No es quirúrgico: Es un procedimiento ambulatorio sin necesidad de incisiones ni recuperación prolongada. Temporal: El balón se retira después de 6 a 12 meses. Ideal para quienes buscan una solución temporal o menos invasiva. Ideal para: Pacientes que desean probar una solución temporal o aquellos que necesitan perder peso antes de someterse a una cirugía bariátrica más invasiva. Manga Gástrica: reducción permanente del estómago La manga gástrica es un procedimiento quirúrgico que implica la reducción del tamaño del estómago en un 80%.  Esto limita la cantidad de comida que puedes ingerir, ayudando a reducir el peso a largo plazo. Es una solución permanente y generalmente más efectiva que el balón gástrico para quienes buscan un cambio duradero en su estilo de vida. Ventajas de la manga gástrica: Solución permanente: La reducción del tamaño del estómago es irreversible. Efectividad significativa: Ayuda a los pacientes a perder peso de manera continua. Menos complicaciones: En comparación con el bypass, la manga es menos compleja y conlleva un riesgo menor. Ideal para: Personas con obesidad moderada a severa que han intentado otros métodos sin éxito y buscan una solución duradera. Bypass Gástrico: la opción más compleja para la obesidad severa El bypass gástrico es uno de los procedimientos más complejos en la cirugía bariátrica. No solo reduce el tamaño del estómago, sino que también altera el proceso de digestión al modificar el tracto digestivo para que los nutrientes se absorban de manera diferente. Este procedimiento se recomienda para personas con obesidad severa o quienes padecen enfermedades relacionadas con la obesidad, como diabetes tipo 2. Ventajas del bypass gástrico: Pérdida de peso significativa: Ayuda a perder más peso en comparación con otros procedimientos. Modificación del proceso digestivo: La alteración de la absorción de nutrientes puede ser beneficiosa en casos de obesidad severa. Recomendado para personas con obesidad extrema o enfermedades metabólicas. Ideal para: Pacientes con obesidad extrema o que sufren de condiciones médicas graves relacionadas con la obesidad, como diabetes o hipertensión. ¿Cuál es la mejor opción para ti? Cada opción tiene sus propias ventajas y consideraciones. Mientras que el balón gástrico es ideal para quienes buscan un enfoque temporal y no invasivo, la manga gástrica y el bypass gástrico son soluciones más permanentes y efectivas a largo plazo.  Es crucial que consultes con un especialista en cirugía bariátrica para determinar cuál es el procedimiento más adecuado para ti, basado en tu peso, salud general y objetivos a largo plazo. En Clínica Colonial, contamos con un equipo de expertos que te guiarán en cada paso del proceso para elegir la mejor opción para tu salud. Consulta hoy mismo con nuestros especialistas en cirugía bariátrica AQUÍ.

persona con sol
Salud

Déficit de vitamina D: síntomas

En Clínica Colonial te contamos sobre los síntomas del déficit de vitamina D y su impacto en tu salud. ¿Te sientes fatigado o has notado debilidad muscular? El déficit de vitamina D es una condición común que puede presentar síntomas como: Fatiga Dolores musculares Dolor de huesos Conoce cómo identificar los signos y reserva una consulta con la Dra. Carmen Gloria Montes, nutrióloga de Clínica Colonial, para obtener un diagnóstico adecuado. ¿Qué es el déficit de vitamina D y por qué es importante? La vitamina D es esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico. Sin niveles adecuados, el cuerpo puede experimentar una serie de problemas de salud que van desde el cansancio hasta el riesgo de osteoporosis. La  Dra. Carmen Gloria Montes, nutrióloga de Clínica Colonial, destaca la importancia de detectar a tiempo cualquier falta de esta vitamina, especialmente si presentas síntomas como los siguientes: Fatiga o cansancio excesivo: una sensación persistente de agotamiento puede estar relacionada con niveles bajos de vitamina D. Dolores musculares y debilidad: la carencia de esta vitamina puede afectar la función muscular. Dolor en los huesos: una señal clara de que el cuerpo podría estar necesitando vitamina D para mantener la salud ósea. Infecciones recurrentes: el sistema inmunológico puede debilitarse, aumentando la susceptibilidad a enfermedades. Osteoporosis: niveles bajos de vitamina D a largo plazo pueden provocar una disminución en la densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas. La importancia de un diagnóstico adecuado Aunque algunos casos de déficit de vitamina D no presentan síntomas evidentes, el daño a largo plazo puede ser significativo. La Dra. Montes recomienda realizar una prueba de vitamina D, que permite identificar los niveles exactos en el organismo y así implementar un tratamiento efectivo. ¿Cómo agendar una consulta? En Clínica Colonial, la Dra. Carmen Gloria Montes, especialista en nutrición y salud, está disponible para ayudarte a evaluar tus niveles de vitamina D y proporcionarte un plan personalizado de tratamiento. Para más información y para agendar tu consulta con nuestra especialista ingresa AQUÍ.

dolor de estómago
Salud

Bono PAD Fonasa para Cirugía de Vesícula

Aprovecha el Bono PAD para cirugía de vesícula y elimina los riesgos de la colelitiasis con cobertura total. Clínica Colonial ofrece a los afiliados de Fonasa en tramos B, C o D la posibilidad de beneficiarse del Bono PAD Fonasa para cirugía de vesícula o colelitiasis. Una opción económica y completa que cubre todos los aspectos del procedimiento, incluyendo honorarios médicos, hospitalización, insumos, exámenes y atención postoperatoria. ¿Qué es el Bono PAD Fonasa y cómo te ayuda en la cirugía de vesícula? La colelitiasis, o presencia de cálculos en la vesícula, es una afección común que puede llevar a complicaciones graves. El Bono PAD Fonasa está diseñado para facilitar a los afiliados el acceso a una cirugía de vesícula, cubriendo la mayor parte de los costos y asegurando una atención de calidad en Clínica Colonial. ¿Quiénes pueden acceder al Bono PAD para la cirugía de vesícula? Este bono es exclusivo para afiliados de Fonasa en los tramos B, C o D. Por un valor accesible, los pacientes pueden recibir atención integral sin sorpresas en los costos, con una cobertura específica de todo lo necesario para la intervención. ¿Qué incluye el Bono PAD Fonasa para la cirugía de vesícula? Con el Bono PAD Fonasa para cirugía de vesícula, obtienes una cobertura que incluye: Honorarios del equipo médico: Cubre los gastos de los especialistas que participan en la intervención. Intervención quirúrgica y derecho a pabellón: La cirugía se realiza en un pabellón con tecnología avanzada y profesionales calificados. Costos por los días cama: Asegura la hospitalización requerida, sin cargos adicionales. Además, el Bono PAD Fonasa también cubre: Medicamentos, exámenes e insumos durante la hospitalización. Estudios histopatológicos o biopsias en caso de que se necesiten para analizar el tejido extraído. Atenciones postoperatorias hasta 15 días después del alta, asegurando una recuperación controlada. Costo del Bono PAD Fonasa para cirugía de vesícula en Clínica Colonial El valor total de la cirugía es de $1.769.710. Sin embargo, el Bono PAD Fonasa reduce este monto a $884.850, haciéndolo accesible para los afiliados de Fonasa en los tramos mencionados. En Clínica Colonial, nos comprometemos a brindarte una atención de calidad y seguridad. ¡No postergues más tu salud! Reserva tu hora con nuestros especialistas AQUÍ para que puedas acceder a este beneficio.

Congreso CICE
Cursos

Estuvimos presentes en la VII versión CICE

Clínica Colonial consolida su liderazgo en la cirugía endoscópica al participar, una vez más en la VII versión del Curso Internacional de Cirugía Endoscópica (CICE). Una jornada que reunió a especialistas de toda Latinoamérica para compartir innovaciones tecnológicas y técnicas mínimamente invasivas. En su séptima versión, el Curso Internacional de Cirugía Endoscópica (CICE) reunió a expertos de la materia donde se destacó la importancia de la endosonografía, una técnica que permite realizar cirugías más precisas y menos invasivas, mejorando la experiencia y recuperación de los pacientes. Clínica Colonial, pionera en este campo, fue parte de este encuentro que contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales. Congreso CICE: Innovación y vanguardia en cirugía endoscópica El Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica (CICE) reunió a profesionales de Chile y de varios países de Latinoamérica, como Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia. Junto a ellos, el equipo de cirugía endoscópica de Clínica Colonial participó activamente, el cual fue representado y liderado por: María Ignacia Villarroel. Pablo Marín, jefe de cirugía. Francesa Gorziglia, gastroenteróloga y subdirectora médica. Arturo Valle, cirujano endoscopista. “Este congreso se centró en la endosonografía, una técnica avanzada que integra un transductor en la punta del endoscopio, lo que permite realizar ecografías internas y obtener una visualización más precisa de las áreas que requieren intervención dentro del tubo digestivo”, explicó el doctor Arturo Valle Rivera, cirujano endoscopista y Past president del Departamento de cirugía endoscópica de la Sociedad de Cirujanos de Chile. El evento no solo estuvo dirigido a cirujanos endoscópicos, sino también a: Gastroenterólogos Enfermeras de endoscopía TENS de unidades de endoscopía La participación de estos equipos multidisciplinarios permitió que las técnicas aprendidas en el Congreso CICE se implementen de manera efectiva en todo el sistema de salud, mejorando los resultados para los pacientes. Avances tecnológicos a nivel mundial Uno de los principales logros del Congreso fue la introducción de las últimas innovaciones en tecnología endoscópica. “Esto significa que muchos médicos chilenos pudieron actualizarse en nuevas técnicas que se están utilizando a nivel mundial, lo que permitirá que éstas puedan desarrollarse incluso en áreas remotas de Chile”, explicó el doctor Arturo Valle. Como resultado, más pacientes tendrán acceso a tratamientos de alta precisión, con todos los beneficios que esto implica para su salud. Clínica Colonial: Pionera en el desarrollo de la cirugía endoscópica Clínica Colonial ha sido clave en la realización de este tipo de eventos. A lo largo de los últimos años, ha liderado tres versiones del CICE Latam, en las cuales se han realizado cirugías en vivo, contando con la participación de expertos internacionales. El Congreso CICE reafirma el compromiso de Clínica Colonial con la excelencia médica y su papel de pionero en la cirugía endoscópica en Chile y Latinoamérica    

Doctor examinando a paciente
Salud

¿Cuándo es necesario ir a un gastroenterólogo?

Dolores abdominales, acidez frecuente o problemas digestivos recurrentes son señales que no debes ignorar. Descubre cuándo es esencial consultar a un especialista en gastroenterología. El sistema digestivo es clave para tu bienestar, y cuando presenta problemas frecuentes, es fundamental atenderlos a tiempo. Los gastroenterólogos son los especialistas encargados de diagnosticar y tratar afecciones relacionadas con el aparato digestivo. En esta nota, te explicamos las señales de alerta que indican cuándo debes consultar con un gastroenterólogo. ¿Cuándo debes consultar a un gastroenterólogo? Diarrea, estreñimiento recurrente o cambios en el hábito intestinal Si experimentas períodos frecuentes de diarrea o estreñimiento, es momento de acudir a un especialista. Estos problemas pueden indicar trastornos digestivos más serios, como el síndrome del intestino irritable (SII) o incluso enfermedades inflamatorias del intestino. Acidez estomacal frecuente o grave La acidez estomacal ocasional es común, pero si se vuelve constante o intensa, puede ser una señal de reflujo gastroesofágico (ERGE) o úlceras. Un gastroenterólogo puede ayudarte a controlar estos síntomas y evitar complicaciones. Dolor abdominal repentino o intenso El dolor abdominal es un síntoma que no debes ignorar, especialmente si aparece de manera repentina o es muy fuerte. Puede ser signo de problemas como cálculos biliares, apendicitis u otras afecciones serias. Sangrado rectal o en las heces La presencia de sangre en las heces o sangrado rectal siempre debe ser evaluada por un especialista. Puede ser una señal de hemorroides, fisuras anales o enfermedades más graves como pólipos o cáncer de colon. Necesidad de una endoscopía o colonoscopía Si ya has cumplido 45 años, es recomendable hacer una colonoscopía o endoscopía como parte de los chequeos preventivos, especialmente si tienes antecedentes familiares de cáncer de colon o también para evaluar problemas en el esófago, estómago o intestinos. Consulta temprana: la clave para una mejor calidad de vida El cuidado de tu sistema digestivo es esencial para prevenir enfermedades graves y mejorar tu bienestar. No esperes a que los síntomas se agraven para acudir a un gastroenterólogo. La consulta temprana puede hacer una gran diferencia en tu salud y calidad de vida. ¿Sientes alguno de estos síntomas? Reserva hora AQUÍ o llama al +562 2578 8500 y recibe la atención especializada que necesitas.  

Robot MARS
Nuevo avance médico

Clínica Colonial: Pioneros en cirugía robótica MARS

Clínica Colonial se convierte en la primera clínica privada de Latinoamérica en incorporar de manera permanente la revolucionaria tecnología de cirugía robótica MARS. Una técnica que combina imanes y robótica para optimizar los procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. En el mundo de la cirugía mínimamente invasiva, Clínica Colonial ha dado un gran paso: al ser la primera clínica privada en Latinoamérica en integrar de manera permanente el robot quirúrgico MARS en su primera cirugía bariátrica. Esta avanzada plataforma combina robótica e imanes, ofreciendo a los pacientes cirugías: Más seguras Con menos dolor Cicatrices mínimas Una recuperación más rápida. Primera cirugía bariátrica realizada con plataforma robótica MARS El pasado jueves 17 de octubre, Clínica Colonial realizó la primera cirugía bariátrica con la innovadora plataforma robótica MARS. La intervención fue liderada por el Dr. Pablo Marín, cirujano bariátrico y jefe de cirugía de la clínica; junto al Dr. Alberto Rodríguez, CEO y fundador de Levita Magnetics. La paciente, Nicole Vera de 33 años, fue la primera en beneficiarse de este avanzado procedimiento, marcando un hito en el uso de esta tecnología avanzada para mejorar la precisión y seguridad en las cirugías. Robot MARS: disponible en Colonial A contar de hoy, en Clínica Colonial, incorporamos el sistema de cirugía robótica MARS, desarrollado por la empresa- basada en Silicon Valey- Levita Magnetica. La cual fue fundada por el cirujano chileno Dr. Alberto Rodríguez. “Esta es una tecnología innovadora que cuenta con la probación de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos. La entidad más estricta a nivel para productos médicos.” añadió el CEO y fundados de Levita Magnetics.   El robot MARS representa una fusión innovadora de tecnología magnética y robótica que revoluciona los procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. ¿Cómo funciona la cirugía robótica MARS? La tecnología MARS utiliza imanes para mover órganos y tejidos en el abdomen, lo que facilita el acceso y la visualización durante las cirugías laparoscópicas. Este enfoque reduce la cantidad de incisiones necesarias, lo que resulta en menos dolor postoperatorio, menos cicatrices y una recuperación más rápida. «Nos percatamos que si le agregábamos robótica al uso de imanes, la solución se potenciaba y hacía más eficiente la labor del cirujano», comentó el Dr. Rodríguez.   Un triple impacto para pacientes, cirujanos y hospitales El robot quirúrgico MARS no solo mejora la experiencia del paciente, sino también la de los cirujanos, hospitales y clínicas. Los pacientes se benefician de un procedimiento menos invasivo y, en muchos casos, ambulatorio, lo que significa menor dolor, menores incisiones (cortes), menores complicaciones, menores cicatrices. Una estancia más corta en la clínica y una recuperación más rápida con un retorno a las actividades cotidianas “más rápido”, explicó el especialista.   Para los cirujanos, la combinación de tecnología magnética y robótica proporciona una precisión sin precedentes, mejorando la visualización y control de los instrumentos durante la operación. Esto se traduce en intervenciones más seguras y efectivas.   Desde una perspectiva operativa, los centros clínicos que adoptan esta tecnología, como Clínica Colonial, experimentan un aumento en la eficiencia quirúrgica, permitiendo realizar más cirugías en menos tiempo y reduciendo los tiempos de espera de los pacientes.   Cirugías robótica con MARS: Un enfoque versátil y accesible El robot MARS está diseñado para realizar una amplia gama de cirugías abdominales. Su uso principal se realiza en cirugías digestivas desde colecistectomías, cirugías de obesidad, hernias, además de procedimientos urológicos, colorrectales y ginecológicos.   «Todo lo que es cirugía laparoscópica y mínimamente invasiva se puede hacer con el robot», explica el Dr. Rodríguez. Además, destaca que este sistema es accesible, ya que cuenta con cobertura para diferentes tipos de pacientes, tanto por Isapre como por Fonasa.   Disponibilidad del robot MARS en Clínica Colonial El sistema MARS estará disponible de manera permanente en Clínica Colonial, ofreciendo un servicio de última generación para cirugías laparoscópicas y mínimamente invasivas.   El objetivo es brindar a los pacientes la mejor atención posible con la tecnología más avanzada a nivel mundial, con una experiencia enfocada en su bienestar, reduciendo los tiempos de hospitalización y garantizando resultados óptimos.   Con esta innovadora tecnología, Clínica Colonial se posiciona como pionera en cirugía robótica en Latinoamérica y reafirma su compromiso con la excelencia médica y el bienestar de sus pacientes.   ¡Agenda tu cirugía con tecnología MARS en Clínica Colonial y obtiene los beneficios de la cirugía del futuro hoy mismo!  

Médico y paciente
Salud

Cardiología: 7 exámenes para evaluar tu corazón

La evaluación temprana de la salud cardiovascular es clave para prevenir problemas graves. Conoce los exámenes esenciales para cuidar tu corazón y evitar el envejecimiento prematuro del sistema cardiovascular que es donde reside la verdadera edad de las personas. En Clínica Colonial, ofrecemos una variedad de exámenes especializados en cardiología para evaluar de manera precisa el estado de tu sistema cardiovascular y actuar de manera preventiva.  Recuerda que, la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular no dan síntomas sino cuando es demasiado tarde. A continuación, te presentamos los 7 exámenes más importantes para evaluar la salud de tu sistema cardiovascular. Electrocardiograma (ECG): El electrocardiograma es un examen básico y rápido que mide la actividad eléctrica del corazón. Es clave para detectar: arritmias, daños en el músculo cardíaco por secuelas de infarto o lesiones progresivas por hipertensiòn arterial, diabetes y otros problemas metabólicos. Condiciones genética o hereditarias asintomáticas pero ocasionalmente de riesgo. Si experimentas palpitaciones, mareos o dolores en el pecho, este examen puede ayudar a identificar la causa. Test de esfuerzo: También conocido como prueba de esfuerzo o ergometría, este examen mide cómo responde tu corazón al ejercicio. Se utiliza para evaluar  la función del corazón, la respuesta de la presión arterial y del ritmo cardíaco bajo estrés físico. Permite, además, detectar problemas como la enfermedad coronaria. Es especialmente útil y necesario en personas con dolor de pecho o factores de riesgo cardíaco ( diabetes, trastornos en el colesterol, hipertensos o fumadores). Ecocardiografía doppler color para adultos: La ecocardiografía doppler color es un ultrasonido del corazón que permite observar la anatomía del corazón, el flujo de sangre a través de las cámaras y el estado de las válvulas cardíacas. Este examen no invasivo es crucial para diagnosticar problemas estructurales del corazón, como válvulas dañadas o defectos en las paredes del corazón. Ecocardiografía de estrés: Este examen combina la ecocardiografía con el test de esfuerzo para evaluar el funcionamiento del corazón bajo condiciones de esfuerzo físico. Se utiliza para identificar enfermedades coronarias y evaluar la respuesta del corazón ante la actividad física, lo que puede ser útil para detectar a tiempo el riesgo de coronarias bloqueadas antes de sufrir ataques cardíacos. Ecocardiograma transesofágico: El ecocardiograma transesofágico es un examen más detallado que permite obtener imágenes precisas del corazón a través del esófago. Es especialmente útil para evaluar las válvulas cardíacas, identificar coágulos de sangre o examinar otras estructuras del corazón que no se pueden ver claramente con una ecocardiografía convencional trans torácica. Holter de arritmia: El Holter de arritmia es un monitor portátil que registra el ritmo cardíaco durante 24 horas o más. Se utiliza para detectar arritmias que pueden no aparecer en un electrocardiograma de reposo por el corto plazo que este abarca. Se indica si sientes palpitaciones o episodios de latidos cardíacos irregulares a lo largo del día. Holter de presión arterial: El Holter de presión arterial mide la presión arterial en forma intermitente durante un periodo de 24 horas, permitiendo detectar tu verdadera presión y sus  variaciones a lo largo del día. Es útil para diagnosticar hipertensión arterial resistente o determinar cómo tu presión arterial responde a las actividades diarias. Cuida tu corazón con la experiencia de Clínica Colonial y reserva tu hora AQUÍ  para realizar los exámenes que tu corazón necesita.    

doctor y paciente
Salud

Cirugía bariátrica: ¿eres candidato para una manga gástrica?

La manga gástrica puede ser la solución que buscas para perder peso y mejorar tu calidad de vida, logrando un óptimo estado de salud. Conoce los criterios que determinan si eres un candidato adecuado para esta cirugía bariátrica. La manga gástrica es una cirugía bariátrica que ha ganado popularidad en los últimos años por su eficacia en la pérdida de peso y en la mejora de condiciones relacionadas con la obesidad. Sin embargo, no todas las personas son candidatas para este tipo de cirugía. Aquí en Clínica Colonial te presentamos los factores clave que pueden indicar si la manga gástrica es la opción adecuada para ti. ¿Cómo sé si soy candidato para una manga gástrica? Índice de Masa Corporal (IMC): El primer criterio para considerar la manga gástrica es tener un IMC de 30 o más asociado a enfermedades derivadas de la obesidad.  También se puede considerar para personas con un IMC entre sobre 50 como una primera etapa en su proceso bariátrico, aunque muchas veces bastará solo con esta cirugía. Intentos previos de pérdida de peso: Si has intentado perder peso a través de dietas, ejercicio o medicamentos sin éxito, la cirugía bariátrica puede ser una alternativa efectiva. La manga gástrica reduce el tamaño del estómago, lo que limita la cantidad de comida que puedes ingerir y, por ende, facilita la pérdida de peso, asociado a una severa disminución en la producción de hormonas que fomentan el apetito. Condiciones de salud relacionadas con la obesidad: Todas las enfermedades asociadas a la obesidad se benefician de la pérdida de peso que otorga la manga gástrica, e incluso se puede lograr remisión de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes en sus etapas iniciales. En términos generales no se recomienda en pacientes diabéticos descompensados, pacientes con reflujo gastroesofágico y pacientes que requieran mala absorción de nutrientes.  ¿Qué considerar antes de la cirugía? Antes de decidirte por la manga gástrica, es importante realizar una evaluación completa con un equipo multidisciplinario de especialistas en cirugía bariátrica. Esto incluye:     Evaluación médica: Un examen exhaustivo para determinar tu estado de salud general y descartar cualquier condición que pueda complicar la cirugía. Esto es realizado por tu cirujano digestivo y tu nutrióloga.     Evaluación psicológica: Es fundamental contar con un apoyo psicológico para prepararte mentalmente para los cambios que experimentarás tras la cirugía. Asi como también para descartar condiciones psicológicas que no hhagan prudente la realización de la cirugía sin un tratamiento previo.     Plan de seguimiento: Un compromiso a largo plazo con un plan de alimentación saludable y actividad física es crucial para asegurar el éxito de la cirugía. Consulta con nuestros especialistas en cirugía bariátrica En Clínica Colonial, contamos con un equipo de especialistas en cirugía bariátrica agenda tu cita ahora AQUÍ para recibir más información y orientación personalizada. 

PET CT
Salud

PET-CT: alta precisión en la Unidad de Imagenología

La Unidad de Imagenología de Clínica Colonial cuenta con tecnología de última generación: el PET-CT, un equipo que combina precisión y eficiencia en la detección de diversas patologías. Ideal para estudios oncológicos, enfermedades neurodegenerativas y procesos inflamatorios. El PET-CT, disponible en la Unidad de Imagenología de Clínica Colonial, es una herramienta clave en el diagnóstico médico avanzado. Esta tecnología de vanguardia permite obtener imágenes detalladas y precisas, mejorando la detección y tratamiento de enfermedades como: Cáncer Alzheimer otras patologías complejas Con su capacidad para combinar imágenes fisiológicas y anatómicas en un solo examen, el PET-CT es un recurso esencial para la medicina moderna. ¿Qué es el PET-CT? El PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computarizada) es un equipo innovador que ofrece un diagnóstico preciso y detallado de diversas enfermedades. A través de la combinación de dos tecnologías —PET y CT— este equipo genera imágenes híbridas que permiten a los especialistas de la Unidad de Imagenología de Clínica Colonial obtener una visión completa del área del cuerpo a estudiar. El componente PET se basa en la medicina nuclear, que utiliza radiación para generar una imagen fisiológica altamente sensible, detectando anomalías en las funciones de los órganos. Por otro lado, el CT funciona como un escáner de rayos X tradicional, creando imágenes anatómicas detalladas del cuerpo. Juntas, estas tecnologías proporcionan un análisis profundo, facilitando la detección temprana de enfermedades. En Chile, el PET-CT está principalmente asociado con el campo de la oncología, siendo utilizado en el 90% de los casos para estudiar y monitorizar el cáncer. No obstante, sus aplicaciones no se limitan al cáncer. Este examen también es crucial para evaluar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y patologías inflamatorias o infecciosas, proporcionando información clave para el diagnóstico y tratamiento. Beneficios del PET-CT en Clínica Colonial: Detección temprana: Gracias a su alta precisión, el PET-CT permite identificar enfermedades en sus primeras etapas. Diagnóstico integral: Al combinar imágenes fisiológicas y anatómicas, se obtiene una visión completa del área a estudiar. Aplicaciones amplias: Desde la oncología hasta enfermedades cerebrales degenerativas e inflamaciones, el PET-CT es un examen versátil y eficiente. Si estás buscando un diagnóstico avanzado y preciso, la Unidad de Imagenología de Clínica Colonial está equipada con la mejor tecnología para cuidar de tu salud. Reserva tu PET-CT AQUÍ.

examen de sangre
Salud

Laboratorio: ¿qué exámenes requieren ayuno y cuáles no?

Conocer qué exámenes de laboratorio requieren ayuno es esencial para obtener resultados precisos. Descubre en esta guía cuándo es necesario ayunar antes de una prueba y cuándo no. Cuando te realizas análisis en un laboratorio clínico, es común que te indiquen si necesitas o no ayuno previo. Esto depende del tipo de examen que te vayas a hacer, ya que algunos resultados pueden verse afectados por la comida y bebidas ingeridas antes del test. A continuación, te explicamos cuáles exámenes de laboratorio requieren ayuno y cuáles no, para que puedas estar preparado y obtener los resultados más precisos. ¿Qué exámenes de laboratorio requieren ayuno? El ayuno es fundamental para ciertos exámenes, ya que los alimentos pueden alterar los niveles de ciertos componentes en la sangre. Los análisis más comunes que requieren ayuno incluyen: Perfil lipídico: Este examen mide los niveles de colesterol total, HDL (colesterol bueno), LDL (colesterol malo) y triglicéridos. Requiere un ayuno de al menos 8-12 horas para evitar que los alimentos afecten  los niveles de lípidos en sangre. Glucosa en sangre: El examen de glucosa en ayunas es crucial para detectar diabetes o prediabetes, requiere ayuno de 8 horas. Comer antes de la prueba puede elevar temporalmente los niveles de glucosa, lo que daría un resultado inexacto. Insulina: Similar a la glucosa, los niveles de insulina también pueden verse afectados por la ingesta de alimentos, por lo que es necesario un ayuno de 8-12 horas para obtener resultados precisos. Pruebas de función hepática y renal: Para algunas pruebas que evalúan la función del hígado y los riñones, como los niveles de bilirrubina, creatinina o urea, es necesario un ayuno de 8 a 12 horas para evitar alteraciones en los resultados. Hierro sérico: Los niveles de hierro en la sangre pueden fluctuar después de comer, por lo que se recomienda un ayuno de al menos 8 horas para asegurar resultados exactos. ¿Qué exámenes de laboratorio no requieren ayuno? Afortunadamente, muchos análisis de sangre y otros tipos de exámenes no necesitan que ayunes antes de realizarlos. Algunos ejemplos son: Hemograma y otros exámenes hematológicos: Los exámenes que miden los diferentes componentes de la sangre, como el hemograma, recuento de leucocitos, plaquetas y reticulocitos, así como el hematocrito y hemoglobina, no se ven afectados por la ingesta de alimentos. Exámenes de tiroides: Pruebas como la TSH (hormona estimulante de la tiroides) o T4 libre no necesitan que el paciente esté en ayunas. Pruebas hormonales (excepto insulina): La mayoría de las pruebas hormonales, como la testosterona o el estradiol, no requieren ayuno. Pruebas de coagulación: Los exámenes que evalúan cómo coagula la sangre, como el tiempo de protrombina, no dependen de la comida ingerida previamente. Exámenes de orina: Pruebas como el urocultivo, orina completa, sedimento de orina y química en orina no requieren ayuno. ¿Por qué es importante seguir las indicaciones de ayuno? Ayunar antes de algunos análisis es crucial porque ciertos alimentos y bebidas pueden influir en los resultados de los exámenes.  La comida, especialmente las grasas y azúcares, puede elevar temporalmente los niveles de glucosa, colesterol y otros componentes en la sangre, lo que podría llevar a un diagnóstico erróneo o impreciso. Si tienes dudas sobre si debes o no ayunar antes de un examen de laboratorio clínico, lo mejor es consultarlo con tu médico o en laboratorio donde te realizarás las pruebas. Ven a Clínica Colonial y realiza tus exámenes. ¡Recuerda que es por orden de llegada! para más información  llama a nuestro número +562 2578 8500 y te atenderemos a la brevedad.

médico y paciente
Salud

¿Cuándo consultar con un médico internista?

Un médico internista es clave para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades complejas. Conoce cuándo es necesario acudir a una consulta de medicina interna y qué afecciones pueden tratar estos especialistas. La medicina interna es una especialidad médica enfocada en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en adultos. Los médicos internistas – disponibles en Clínica Colonial–  son expertos en manejar problemas de salud complejos y crónicos, y su evaluación es esencial cuando los síntomas no son claros o abarcan múltiples sistemas del cuerpo.  Si alguna vez te has preguntado cuándo deberías consultar con un médico internista, aquí te lo explicamos. Medicina interna: guía completa Un médico internista puede ser tu mejor opción en varias situaciones, incluyendo: Síntomas persistentes o inespecíficos: Si experimentas dolores o molestias recurrentes que no parecen tener una causa clara, un internista puede realizar una evaluación completa para identificar el problema. Manejo de enfermedades crónicas: Condiciones como hipertensión, diabetes, colesterol alto o enfermedades autoinmunes requieren seguimiento constante, y un médico internista está capacitado para gestionar su tratamiento a largo plazo. Evaluación integral de salud: Si tienes múltiples problemas de salud o estás tomando varios medicamentos, un internista puede coordinar tu atención y asegurarse de que recibas el tratamiento adecuado. Prevención y chequeos de salud: Para prevenir futuras enfermedades, un internista puede realizar evaluaciones periódicas y recomendar pruebas preventivas. ¿Qué enfermedades puede diagnosticar y tratar un médico internista? Los médicos internistas están capacitados para diagnosticar y tratar una amplia gama de enfermedades, algunas de las más comunes son: Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión, insuficiencia cardíaca, arritmias, etc. Diabetes: Control y manejo de los niveles de glucosa y sus complicaciones. Enfermedades respiratorias: Asma, bronquitis crónica, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. Trastornos digestivos: Gastritis, colitis, síndrome del intestino irritable, enfermedad hepática. Enfermedades infecciosas: Diagnóstico y tratamiento de infecciones como neumonía, infecciones urinarias o sepsis. Problemas renales: Enfermedad renal crónica, insuficiencia renal. Trastornos endocrinos: Hipotiroidismo, hipertiroidismo, problemas hormonales. Artritis reumatoide ¿Por qué es importante consultar a un médico internista? Los médicos internistas no solo abordan un problema de salud específico, sino que tienen una visión global de tu estado general. El médico internista juega un papel clave en la medicina preventiva. Se encarga de educar a los pacientes sobre cómo prevenir enfermedades crónicas con una alimentación saludable, ejercicio y control del estrés.  Además, realiza chequeos regulares y controla factores de riesgo como: La hipertensión Colesterol alto Obesidad Azúcar elevada, para evitar complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares. Esto les permite identificar posibles relaciones entre distintos síntomas y ofrecer un tratamiento integral. Además, si es necesario, pueden derivar a otros especialistas o coordinar un equipo multidisciplinario para garantizar un manejo efectivo de tu salud. Consulta con un médico internista en Clínica Colonial si presentas síntomas persistentes, padeces enfermedades crónicas o simplemente deseas realizarte un chequeo general. Reserva tu hora ahora a través de www.clinicacolonial.cl o llamando al +562 2578 8500. La salud integral está a tu alcance.

mujer aplicándose protector solar
Salud

Dermatología: razones para usar protector solar diariamente

El protector solar no es solo para el verano. Usarlo durante todo el año es esencial para prevenir el daño solar, el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel. Conoce por qué deberías incluirlo en tu rutina diaria. ¿Sabías que los rayos UV están presentes incluso en días nublados o fríos? Si piensas que solo necesitas usar protector solar durante el verano, es momento de reconsiderarlo. Los especialistas en dermatología recomiendan el uso diario y frecuente de protector solar para mantener tu piel sana y protegida. ¿Por qué deberías usar protector solar todo el año? Los beneficios de aplicar protector solar van más allá de evitar una quemadura ocasional en la playa.  Estos son algunos de los principales motivos por los que deberías incluirlo en tu rutina diaria: Protección contra los rayos UV: Los rayos UV están presentes durante todo el año y pueden dañar tu piel incluso en días nublados. Prevención del envejecimiento prematuro: El sol acelera la aparición de arrugas, manchas y otros signos de envejecimiento. Un buen protector ayuda a mantener la piel joven por más tiempo. Reducción del riesgo de cáncer de piel: El uso diario de protector solar disminuye significativamente la posibilidad de desarrollar cáncer de piel, una de las enfermedades más comunes, pero también prevenibles. Protección contra la radiación indirecta: Los rayos UV no solo te afectan directamente. Reflejos en superficies como el agua, la arena o incluso la nieve pueden aumentar tu exposición a la radiación. Dermatología en Clínica Colonial: Tu salud, nuestra prioridad En Clínica Colonial, contamos con especialistas en dermatología que pueden ayudarte a cuidar tu piel de forma adecuada y personalizada.  Si tienes dudas sobre el protector solar ideal para tu tipo de piel o necesitas una evaluación más profunda, nuestros expertos están a tu disposición. Reserva tu consulta ahora AQUÍ. La salud de tu piel es un aspecto clave de tu bienestar, y nosotros estamos aquí para ayudarte a mantenerla protegida y saludable durante todo el año.

pacientes en sala de espera
Salud

Atención médica para pacientes Fonasa

Ahora nuestros pacientes Fonasa tendrán acceso a una atención médica de primer nivel en diversas especialidades, procedimientos y servicios en general en Clínica Colonial. Si eres paciente Fonasa, tenemos grandes noticias para ti. En Clínica Colonial, ofrecemos una atención médica de calidad, con una amplia gama de especialidades, procedimientos y cirugías disponibles, todo con la garantía de estar en manos de los mejores profesionales. Pacientes Fonasa: atención segura y de calidad Desde ahora, los pacientes Fonasa pueden acceder a una amplia variedad de servicios médicos en Clínica Colonial, incluyendo: Cirugía Digestiva  Medicina interna  Traumatología  Laboratorio cardiológico  Escáner Radiografías Ecografías PET CT   Urología  Endoscopía  Colonoscopía  Laboratorio Clínico  Kinesiología y Gimnasio Kinesiológico Además, ofrecemos servicios de medicina interna, cirugía, y más. Sea cual sea tu necesidad, contamos con los especialistas y la tecnología para brindarte el mejor cuidado. Cuidar tu salud nunca fue tan fácil En Clínica Colonial, entendemos la importancia de una atención accesible y personalizada para todos nuestros pacientes.  Por eso, hemos creado un sistema fácil y rápido para que puedas agendar tus consultas médicas y procedimientos.  Reserva tu hora llamando al +562 2578 8500 o visitando nuestra página web www.clinicacolonial.cl. No pierdas la oportunidad de cuidar tu salud con especialistas que se preocupan por ti. No esperes más para mejorar tu calidad de vida, ¡la salud que mereces está a un clic de distancia! agenda AQUÍ.

Kinesiología
Salud

Gimnasio kinesiológico: rehabilitación integral

En Clínica Colonial, el gimnasio kinesiológico ofrece soluciones personalizadas para tu rehabilitación física. Desde la rehabilitación pre y post quirúrgica hasta programas para la tercera edad, ¡tenemos todo lo que necesitas para recuperarte! Si estás en busca de una atención especializada para mejorar tu movilidad, aliviar el dolor o recuperarte de una cirugía, el gimnasio kinesiológico de Clínica Colonial es tu mejor opción. Además, cuenta con cobertura para pacientes Fonasa. Con un enfoque integral en la kinesiología y la rehabilitación, ofrecemos programas diseñados para mejorar tu bienestar físico de forma segura y efectiva. ¿Qué ofrece el gimnasio kinesiológico? En nuestro gimnasio kinesiológico, contamos con una amplia gama de servicios para ayudarte en cada etapa de tu recuperación:     Rehabilitación pre y post quirúrgica: Preparación física antes de una cirugía, para mejorar los tiempos y la calidad de los resultados y recuperación después de la misma, para garantizar una movilidad óptima.     Gimnasia médica: Ejercicios especializados diseñados para fortalecer y mejorar tu estado físico de manera segura.     Terapia manual y técnicas articulares: Especialidad de la kinesiología que utiliza técnicas manuales avanzadas, como movilizaciones y manipulaciones, para evaluar y tratar problemas del sistema musculoesquelético, aliviando el dolor y mejorando la función y movilidad de las articulaciones y tejidos.     Reeducación postural: Corrige malas posturas y previene dolores crónicos en la espalda, cuello y otras áreas del cuerpo.     Gimnasia para la tercera edad: Programas diseñados especialmente para adultos mayores, mejorando la movilidad y fortaleciendo el cuerpo de manera segura. Tu rehabilitación en manos expertas Nuestro equipo de profesionales en kinesiología está altamente capacitado para ofrecer una atención personalizada, adaptada a tus necesidades específicas. Ya sea que estés en proceso de rehabilitación después de una cirugía, cursando alguna molestia fisica o dolor crónico, o simplemente quieras mejorar tu postura o prevenir futuras lesiones. En Clínica Colonial te acompañamos en cada paso del camino hacia tu recuperación. Programa tu sesión hoy mismo No esperes más para comenzar tu recuperación. Si necesitas más información sobre nuestros programas o deseas agendar una cita en nuestro gimnasio kinesiológico, visita nuestra web en www.clinicacolonial.cl o reserva AQUÍ para programar tu sesión. Recupera tu salud y bienestar con los mejores en rehabilitación. ¡Estamos aquí para ayudarte!    

ecografía abdominal
Salud

Ecografía abdominal: detecta problemas a tiempo

A partir de los 40 años, es crucial comenzar a realizar chequeos de salud preventivos. Una de las pruebas más importantes es la ecografía abdominal, un examen no invasivo, rápido y económico. ¿Qué es una ecografía abdominal y por qué es tan importante? “La ecografía abdominal es una prueba sencilla que utiliza ondas de ultrasonido para obtener imágenes en tiempo real de los órganos internos, como el hígado, riñones, vesícula biliar, páncreas y el bazo”, explicó el Dr. Francisco Avendaño, médico radiólogo de Clínica Colonial. Al no usar radiación, es segura y no dolorosa, lo que la convierte en una excelente herramienta de diagnóstico. ¿Qué puede detectar una ecografía abdominal? Con una ecografía abdominal se puede detectar una serie de condiciones que, si se identifican a tiempo, pueden ser tratadas de forma eficaz. Entre las anomalías más comunes que esta prueba puede revelar están: Cálculos vesiculares y renales, que pueden generar dolores intensos y complicaciones si no se tratan. Masas y tumores intraabdominales- pelvianos y prostáticas. Inflamación de órganos, como el hígado o el páncreas. La importancia de la detección temprana Realizar una ecografía abdominal a tiempo puede marcar una gran diferencia en tu salud. Detectar cualquier anomalía en sus primeras etapas ofrece más opciones de tratamiento y mejora tu pronóstico. Si ya tienes 40 años, es el momento de actuar. Si tu médico te recomendó este examen, no lo postergues. Agenda tu ecografía abdominal hoy mismo AQUÍ en Clínica Colonial y mantén tu salud bajo control. ¡Te esperamos!    

Atención inmediata medicina general
Salud

Atención inmediata: agenda on demand de medicina general

Clínica Colonial lanza su nuevo servicio de atención inmediata mediante la agenda on demand de medicina general, ofreciendo consultas rápidas y eficientes a cargo del Dr. Gabriel Tesser. En un esfuerzo por agilizar la atención médica, Clínica Colonial ha implementado una nueva agenda on demand en la especialidad de medicina general, con horarios de atención inmediatos. Este servicio permitirá a los pacientes de Isapre y Fonasa acceder a consultas rápidas, sin largas esperas, con el Dr. Gabriel Tesser, especialista en medicina interna. Atención inmediata medicina general A partir de ahora, con nuestra agenda on demand los pacientes podrán acceder a consultas sin la necesidad de esperar días para obtener una cita, mejorando su experiencia de atención y su salud. Sólo debes buscar la opción en nuestro link de reservas:  Atención inmediata medicina general Este servicio estará a cargo del Dr. Gabriel Tesser, especialista en medicina interna, quien atenderá a pacientes tanto de Isapre como de Fonasa. Los horarios de atención serán: De lunes a viernes entre las 11:30 y 14:00 horas, y los martes también contará con una consulta de medicina interna entre las 14:00 y 17:00 horas. El objetivo de esta nueva agenda on demand es brindar soluciones rápidas a aquellos pacientes que necesitan atención médica de inmediato, eliminando las largas esperas. Antes, obtener una consulta para el mismo día era casi imposible; ahora, con esta iniciativa, Clínica Colonial asegura atención oportuna, rápida y eficiente. ¿Cómo acceder? Si deseas aprovechar este nuevo servicio, puedes agendar tu consulta de manera fácil y rápida. No dejes que tu salud espere, el equipo médico de Clínica Colonial está listo para brindarte la mejor atención en el menor tiempo posible. Agenda tu consulta AQUÍ y disfruta de la tranquilidad de contar con atención médica inmediata en Clínica Colonial. ¡Porque tu salud es lo primero!  

plato de verduras y salmón con mano de mujer
Salud

Laboratorio: ¿Qué exámenes debo hacerme si soy vegetariano?

En el Día Internacional del Vegetarianismo, descubre por qué es importante realizar un chequeo con exámenes de laboratorio para asegurar que tu dieta esté cubriendo todas tus necesidades nutricionales. Conoce más a continuación. Ser vegetariano implica adoptar una dieta que excluya el consumo de carne de origen animal. Para reemplazarlo, los vegetarianos basan sus comidas en: Frutas Verduras Legumbres Semillas Si bien, estos alimentos reducen el riesgo de enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, es importante hacerse un chequeo para evaluar la condición general de salud. Exámenes de laboratorio para vegetarianos Para asegurarte de estar obteniendo todos los nutrientes necesarios, especialmente proteínas y ciertos minerales, tu médico puede solicitar exámenes de laboratorio. “La dieta vegetariana puede ser saludable y nutritiva, pero es importante prestar atención a ciertos nutrientes que son difíciles de obtener. Para ello, es indispensable que sea supervisada por profesionales de la salud, de manera que se aseguren los aportes necesarios y se soliciten exámenes que nos ayuden a ver el estado general, así como prevenir posibles deficiencias”, explicó Dra. Carmen Gloria Montes, nutrióloga de de Clínica Colonial. Niveles de B12 La vitamina B12 se encuentra principalmente en los productos de origen animal, por lo que los vegetarianos pueden tener un mayor riesgo de deficiencia. Los síntomas de baja B12 incluyen:       Fatiga       Debilidad       Problemas neurológicos Hierro y Ferritina El hierro es esencial para el transporte de oxígeno en la sangre. Aunque los vegetarianos pueden consumirlo a través de fuentes vegetales, este hierro es menos biodisponible que el de origen animal. Por otro lado, la ferritina mide las reservas de hierro en el cuerpo y puede detectar deficiencias antes de que se presenten síntomas. Calcio y Vitamina D El calcio es importante para la salud ósea y muscular. Si no consumes productos lácteos, es importante asegurar su ingesta a partir de otras fuentes, como: Verduras color verde oscuro Frutos secos (almendras, avellanas) Legumbres Bebidas vegetales que estén fortificadas o suplementos. La vitamina D  también juega un papel importante en la salud ósea, ya que ayuda en la absorción del calcio, además de ser fundamental para el sistema inmune. Se sintetiza en la piel mediante la exposición al sol, pero también está presente en alimentos de origen animal. Muchas personas, independientemente de su dieta, pueden tener bajos niveles de esta vitamina, especialmente en climas fríos o durante el invierno. Su deficiencia puede provocar, entre otras cosas, osteoporosis; por eso se suma entre los exámenes de los vegetarianos. Ácidos grasos Omega-3 Los vegetarianos que no consumen pescado deben buscar otras fuentes o suplementos para asegurar que su ingesta es adecuada para la salud cardiovascular y cerebral. Perfil lipídico Este examen mide los niveles de: colesterol total, HDL (colesterol bueno) LDL (colesterol malo) Triglicéridos Algunas dietas vegetarianas pueden ser ricas en grasas saturadas (por el consumo de productos como aceites y quesos). Según la experta de Clínica Colonial, “los vegetarianos tienen mayor riesgo de deficiencia de ciertos nutrientes, como los mencionados, por lo que es necesario recurrir a un especialista que ayude con suplementos o a planificar una mejor alimentación”. ¿Necesitas agendar una hora para hacerte los exámenes? Revisa los horarios del Laboratorio Clínico de Clínica Colonial.   

Salud

Nutricionista entrega algunos tips para una alimentación saludable en Fiestas Patrias

Como es tradicional, durante las Fiestas Patrias es fácil caer en excesos debido a la gran cantidad de alimentos disponibles en las diferentes instancias de celebración donde las personas pueden asistir. Para evitar esto, una recomendación importante consiste en planificar las comidas y moderar las porciones. Así lo sostiene Francisca Obreque, nutricionista de Clínica Colonial, quien agrega que “Comer despacio, disfrutar cada bocado y escuchar las señales de saciedad del cuerpo son clave. Además, es recomendable balancear las comidas incluyendo ensaladas y verduras, lo que puede ayudar a moderar la ingesta calórica de los asados y empanadas. Otro consejo es no llegar con hambre a las celebraciones, consumiendo algo ligero antes, como una fruta o yogur, lo que ayudará a evitar comer en exceso”. Asimismo, la profesional comenta que- para disfrutar de los sabores tradicionales sin comprometer la salud- se pueden hacer pequeñas modificaciones. Algunos ejemplos de ello son optar por carnes magras, como pavo o cortes bajos en grasa, y prepararlas a la parrilla en lugar de fritas. Además, aconseja acompañar con ensaladas frescas y disminuir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas, como chorizos y longanizas. No obstante, señala que es importante no privarse completamente, sino que disfrutar de todo en pequeñas porciones, lo que permitirá participar en las celebraciones sin sentir culpabilidad o malestar después. Cómo cuidar el peso corporal Para evitar el aumento de peso, la especialista afirma que es fundamental mantener un enfoque consciente durante las celebraciones. Esto incluye controlar las porciones, elegir alimentos más saludables y evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas o alcohólicas. “Mantenerse activo durante las festividades también es clave, ya que ayuda a contrarrestar el consumo adicional de calorías. Incorporar ensaladas y verduras frescas en cada comida, optar por carnes magras y evitar frituras son estrategias que contribuyen a mantener un balance. Además, escuchar las señales de saciedad del cuerpo y evitar comer por aburrimiento o presión social son esenciales para mantener el peso corporal bajo control”, sostiene. En este sentido, explica que existen varias alternativas saludables para los platos típicos. Por ejemplo, al hacer empanadas, se puede optar por hornearlas en lugar de freírlas y utilizar carne molida magra o incluso rellenos de verduras. Al preparar ensaladas, hay que evitar los aderezos cremosos y, por el contrario, usar aceite de oliva y limón. Los acompañamientos también pueden ser más ligeros si se reemplazan las papas fritas por papas cocidas o asadas con hierbas. En el caso de los postres, se puede probar el mote con frutas, en lugar de otras opciones más calóricas. La nutricionista asevera que, en esta materia, el control de las porciones es clave para disfrutar de los alimentos sin caer en excesos. “En estas celebraciones, suele haber una gran variedad de platos tentadores, por lo que es fácil comer más de lo necesario. Servir porciones pequeñas permite disfrutar de distintos alimentos sin sobrecargar el organismo con calorías adicionales. Mantener un balance entre los distintos tipos de alimentos en el plato también es importante. Por ejemplo, la mitad del plato debería estar compuesta por verduras, un cuarto por proteínas y el resto por carbohidratos, dependiendo los requerimientos nutricionales de cada persona. Celebración versus cuidado de la salud Desde este punto de vista, la profesional explica que llegar a un equilibrio entre celebrar y cuidar la salud se puede lograr planificando con antelación y tomando decisiones conscientes durante las fiestas patrias. “Por un lado, es importante disfrutar de la comida típica sin restricciones severas, ya que privarse completamente puede generar ansiedad o episodios de comer en exceso. En su lugar, se pueden hacer elecciones más saludables dentro de las opciones disponibles y combinar el disfrute de la comida con actividad física, como participar en juegos típicos chilenos o dar paseos al aire libre, lo que permite quemar algunas calorías adicionales. También es recomendable mantenerse hidratado y evitar el consumo excesivo de alcohol”, precisa Francisca Obreque. Advierte que, durante estas fiestas, el consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas puede aumentar considerablemente. Para reducir el impacto negativo de estas bebidas, señala que lo mejor es optar por agua, aguas saborizadas sin azúcar o jugos naturales. Si se van a consumir bebidas alcohólicas, es recomendable hacerlo con moderación. Las infusiones frías también pueden ser una opción refrescante y saludable para acompañar las comidas. Antojos y familia Para manejar los antojos, la especialista de Clínica Colonial expresa que es importante no prohibirse del todo los alimentos que se disfrutan, sino consumirlos en porciones pequeñas y saborearlos conscientemente. De esta forma, se puede satisfacer el antojo sin exagerar. Otra estrategia es buscar versiones más saludables de los platos tradicionales, como preparar empanadas al horno en lugar de fritas o utilizar ingredientes más ligeros. Mantenerse bien hidratado también es importante, ya que muchas veces se confunde la sed con el hambre. Además, tener a mano opciones saludables como frutas frescas o snacks bajos en calorías puede ayudar a evitar caer en tentaciones menos saludables. Finalmente, sostiene que involucrar a la familia en la preparación de comidas saludables puede ser una experiencia divertida y educativa. Se pueden asignar tareas a cada miembro, como lavar las verduras, preparar ensaladas o elegir opciones más saludables para el asado. Cocinar en conjunto también crea conciencia sobre la importancia de una alimentación balanceada y permite que todos disfruten de opciones nutritivas. Además, al participar en la preparación, los niños y adultos tienden a ser más receptivos a probar nuevos alimentos o recetas.

Salud

Para usuarios de ISAPRES y FONASA: Clínica Colonial provee un enfoque integral en el manejo del dolor

El dolor es una experiencia sensorial desagradable que puede estar asociada tanto a un daño de los tejidos (tisular) como a un riesgo potencial de lesión. Así lo menciona Juan Pablo Ulzurrún, kinesiólogo de Clínica Colonial, quien agrega que “Es importante destacar que muchos pacientes experimentan dolor sin presentar un daño específico que explique sus síntomas, ya que factores como el estrés y problemas emocionales pueden influir significativamente en la percepción que se tenga”. El profesional manifiesta que en Clínica Colonial el dolor se aborda desde una perspectiva integral, combinando diversas especialidades de la kinesiología, como la osteopatía, para tratar no sólo las causas físicas del dolor, sino también los factores asociados. “Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados se enfoca en corregir patrones anormales de movimiento mediante técnicas avanzadas de masoterapia, movilización y flexibilización articular, así como ejercicios físicos. Estas intervenciones tienen como objetivo normalizar los factores que contribuyen al dolor, logrando una notable disminución de los síntomas”, señala. Casos más frecuentes En relación a las patologías más comunes que se tratan en esta institución de salud privada se incluyen problemas de columna, como lumbago y dolor cervical, así como lesiones de extremidades, especialmente en rodillas y hombros. Entre las patologías más frecuentes están las hernias, discopatías, artrosis, y en las extremidades, problemas con la rótula, tendinopatías y meniscopatías. En el caso del hombro, el síndrome del manguito rotador es una de las dolencias más habituales. “Nuestra clínica atiende a pacientes de todas las edades, desde adolescentes hasta adultos. En adolescentes, observamos principalmente lumbagos mecánicos y traumas derivados de malas posturas o golpes. A diferencia de las personas adultas, quienes presentan patologías crónicas como artrosis o hernias a partir de la cuarta década de vida, los jóvenes suelen padecer dolor debido a contracturas y traumas menores”. Asimismo, expresa que es común que los pacientes lleguen a la clínica sin un mecanismo claro de lesión, pero con dolor, influenciado por factores como el sedentarismo, la mala postura y la desalineación de las extremidades. Por ejemplo, añade, la debilidad muscular en la rodilla puede ser un desencadenante significativo de dolor. Requisitos Para una adecuada atención, el kinesiólogo explica que la recomendación es que los pacientes lleguen a la clínica con una orden médica, preferiblemente emitida por un traumatólogo, y con exámenes de imagen como radiografías o resonancias para evaluar la magnitud de la lesión. En casos crónicos, como la artrosis o enfermedades autoinmunes, también se asocian exámenes de sangre. “En Clínica Colonial, realizamos una evaluación exhaustiva que incluye una entrevista detallada sobre la historia médica del paciente, un examen físico minucioso y la reproducción de síntomas antes de comenzar con la terapia. Lo que nos distingue de otros centros es nuestro enfoque personalizado. Mientras que muchos centros atienden pacientes en intervalos de 15 minutos, nosotros dedicamos 30 minutos a la evaluación y una hora completa al tratamiento. Esto permite que el paciente reciba atención individualizada durante al menos 45 minutos, lo que se traduce en mejores resultados y un pronóstico más favorable”, resalta. Aspectos del tratamiento En esta materia, sostiene que los tratamientos kinesiológicos de la clínica comprenden tres pilares fundamentales: agentes físicos (corriente y calor), técnicas de movilización articular y ejercicio terapéutico. Cada uno de estos pilares está diseñado para mejorar la movilidad, disminuir el dolor y restablecer la función del paciente. La duración del tratamiento varía según la dolencia, siendo común un promedio de 10 sesiones, aunque en casos de dolor lumbar agudo, en tres a cinco sesiones se logra una mejoría significativa. “En el futuro, planeamos incorporar la tele rehabilitación, especialmente para adultos mayores que tienen dificultad para movilizarse”, indica. Adicionalmente, explica que el servicio entregado por Clínica Colonial en este ámbito se caracteriza por una atención altamente personalizada, con tratamientos más rápidos y efectivos; por contar con profesionales con posgrados y especializaciones en diversas áreas de la kinesiología; y por el hecho de abordar de forma integral el dolor, incluyendo cefaleas y problemas articulares y musculares. “En Clínica Colonial, nuestro compromiso es brindar a nuestros pacientes una atención de calidad que no solo alivia el dolor, sino que también mejora su calidad de vida”. Consejos para el manejo del dolor Dolor Lumbar: Mantener una vida activa y realizar ejercicios que mejoren la movilidad de las caderas, ya que la falta de movilidad en esta zona está asociada a dolores lumbares. Rodillas: Fortalecer las rodillas mediante ejercicios como sentadillas. Hombros: Ejercitar la flexibilidad de la columna dorsal y fortalecer la musculatura escapular.

Salud

El Dr. Dante Parodi, especialista en Traumatología y Ortopedia de Clínica Colonial, explica los principales alcances del pinzamiento de cadera

Considerado como uno de los principales motivos de dolor de cadera en el adulto joven, especialmente en quienes son deportistas, el pinzamiento de cadera consiste en una patología que tiene lugar cuando la cabeza del fémur no coincide de manera perfecta con la parte superior de la cadera conocida como acetábulo. En consecuencia, cuando la persona dobla la cadera se produce un choque entre el fémur- que no es 100% redondo- y el acetábulo, lo que genera dolor. De acuerdo al Dr. Parodi, este síndrome se origina por una predisposición genética que se traduce en una pequeña incongruencia dada por una falta de redondez del fémur que va aumentando con el tiempo, sobre todo en aquellos individuos que practican algunos deportes que tienen un alto impacto en la cadera como, por ejemplo, el yoga o trote. Principales síntomas Respecto a este tema, el profesional comenta que al inicio aparece dolor en la zona de la ingle después de hacer ejercicio. Posteriormente, el dolor en la zona inguinal casi siempre se produce cuando la persona está sentada o tiene la pierna muy doblada. Asimismo, cuando el individuo está mucho tiempo sentado y se pone de pie se origina dolor en la zona inguinal. “Es un dolor que, al principio, dura 10 a 15 pasos y cede. Sin embargo, con el tiempo ya no empieza a desaparecer completamente y eso significa que la cadera tiene más daño”, explica el Dr. Parodi. En materia de diagnóstico, señala que lo más importante es la historia del paciente, a lo cual se debe sumar un examen clínico y el apoyo mediante imágenes que son radiografías especiales de pelvis y una resonancia de la cadera para evaluar el daño de las partes blandas que es lo primero que ocurre, lo que se conoce como daño del Labrum. Tratamiento El especialista manifiesta que cuando se trata de un paciente joven y que sólo presenta dolor en cierto tipo de actividad física se puede intentar, inicialmente, un manejo conservador. Sin embargo, cuando ya ha pasado más tiempo y hay una lesión importante se debe hacer una pequeña cirugía que es artroscópica. “Es una cirugía que se efectúa a través de pequeñas incisiones, más o menos de 1 cm, y donde se ingresa una cámara (laparoscopía). Esta intervención, en promedio, dura una hora y media, es ambulatoria y, prácticamente, no tiene sangramiento. Además, es una intervención de bajo riesgo para el paciente”, señala. Agrega que el paciente está en rehabilitación entre dos y tres meses. A ello se debe sumar kinesioterapia específica y especializada con kinesiólogos que sepan manejar esta patología. Es decir, estamos hablando de fisioterapia y ejercicios específicos con rehabilitación y fortalecimiento de algunos grupos musculares determinados. “Si, por el contrario, no se opera al paciente, éste debe realizar kinesioterapia permanente y reducir su actividad física y deportiva, especialmente. Si bien este síndrome tiene una mayor incidencia en hombres que en mujeres, es bastante similar en ambos casos”, asevera. El especialista en Traumatología y Ortopedia de Clínica Colonial advierte que “El pinzamiento de cadera es una condición anatómica que no se puede prevenir. En la vida diaria se traduce en incomodidad al estar sentado, al estar sentado y pararse, y dolor al manejar mucho rato o al subir o bajar del auto, siempre focalizado en la zona inguinal. En algunos casos más avanzados, la persona puede sentir molestias al subir escaleras, más que al bajarlas. “En el fondo, el pinzamiento de cadera es hoy la principal causa de artrosis de cadera que lleva a la necesidad de una prótesis de cadera”, puntualiza el médico.

Salud

Dr. Cristián Blanco, Traumatólogo de Clínica Colonial aborda la lesión de meniscos y sus principales implicancias

Definido como cartílagos gomosos y duros (interno y externo) con forma de C que actúan como un cojín que amortigua los constantes impactos entre el fémur (muslo) y la tibia (pierna), los meniscos tienen como función indispensable la protección de las rodillas, que son un tipo de articulación que soporta carga, a diferencia de otras como la muñeca y el codo. Así lo manifiesta el Dr. Cristián Blanco, Traumatólogo de nuestra clínica, quien agrega que cualquier actividad que provoque torsión o giro excesivo en la rodilla, especialmente al aplicar todo tu peso sobre ella, puede resultar en un desgarro meniscal. “Por lo tanto, esta lesión no se limita únicamente a personas jóvenes o deportistas. Además, los meniscos pueden desgastarse o romperse de manera lenta y progresiva, lo que puede ocurrir en personas de edad avanzada”, sostiene el profesional. Síntomas y diagnóstico El especialista en rodilla manifiesta que, en caso de desgarro del menisco, podrían pasar 24 horas o incluso más tiempo hasta que aparezca el dolor y la hinchazón, siendo algunas manifestaciones de ello el dolor intermitente frente a alguna actividad; hinchazón producto de una mayor cantidad de líquido articular; dificultad para enderezar completamente la rodilla; sensación de que la rodilla está trabada al tratar de moverla, y sensación de que la rodilla se afloja. “Si se presenta uno o más de los síntomas mencionados, se debe visitar a un traumatólogo especialista en rodilla. A través de un examen físico, que puede incluir la colocación de la rodilla y la pierna en diferentes posiciones o la observación de la forma de caminar, el traumatólogo podrá identificar en la mayoría de los casos la rotura del menisco”, afirma el Dr. Cristián Blanco. En algunos casos, añade, se emplean imágenes de diagnóstico como radiografías (para descartar otras lesiones en la rodilla) y resonancia magnética, la cual es capaz de producir imágenes detalladas de los tejidos duros y blandos de la rodilla. Por excelencia, resalta, la resonancia magnética es el mejor examen de diagnóstico para esta lesión. Rotura y operación de un menisco En este ámbito, el Dr. Blanco sostiene que las roturas de meniscos asociadas con artrosis , y aquellas que no están relacionadas con un bloqueo, pueden mejorar con el tiempo cuando se trata la afección y se vuelven menos dolorosas con el pasar de los días, por lo que no requieren cirugía. “En estos casos, el médico puede recomendar al paciente reposo, aplicación de frío, medicamentos y terapia kinesiológica”. Por el contrario, si después de estas alternativas el dolor de rodilla persiste o bien la rodilla sigue bloqueada, el traumatólogo tratante podría recomendar una cirugía. En algunos casos, es posible reparar un menisco roto (desgarrado), especialmente en niños o adultos jóvenes. Si no es posible la reparación, el menisco puede recortarse quirúrgicamente mediante una técnica mínimamente invasiva conocida como artroscopia. “Durante la cirugía de menisco por artroscopia, el cirujano inserta a través de una pequeña abertura un tubo delgado conectado a una cámara de video, lo que permite observar el interior de la rodilla sin necesidad de realizar una gran incisión. A través de otra abertura similar, se introducen pinzas muy finas para realizar la cirugía meniscal. El cirujano siempre intentará conservar el menisco utilizando suturas. En casos donde no es posible, se realiza una resección de la parte lesionada, conocida como meniscectomía”, explica. Respecto de los riesgos de esta intervención, expresa que al tratarse de una cirugía con incisiones mínimas los riesgos son bajos y acotados, pero los hay, como la enfermedad tromboembólica, la infección, la rigidez de rodilla y el edema óseo posterior. Comenta que la cirugía de meniscos es breve (ambulatoria) y siempre se realiza por vía artroscópica. Durante los primeros días es crucial proteger la rodilla operada, guardar reposo, aplicar frío y mantener elevada la articulación para evitar la inflamación. Después de cinco a seis días de la cirugía, debe comenzar la rehabilitación, inicialmente con tratamiento kinesiológico que ayudará a reducir la inflamación y mejorar la movilidad de la rodilla. La recuperación completa puede tomar entre 1 y 3 meses en la mayoría de los casos. “La kinesioterapia ayuda a muchos pacientes a una recuperación más rápida y, en especial, si tenemos como objetivo el retorno deportivo. Sin embargo, hay pacientes que logran una muy buena funcionalidad sin ayuda kinésica. En este sentido, si la rodilla presenta sólo una lesión meniscal y no asociada a otras situaciones, como la lesión de cartílago, ligamentos, artrosis y otras, el retorno deportivo es muy posible en la mayoría de estos casos”, destaca el Dr. Cristián Blanco.

Nuevo avance médico

En III Curso Internacional de Cirugía Endoscópica (CICE Latam) en Clínica Colonial, donde cirujanos endoscopistas de prestigio mundial presentan los beneficios de la “Cirugía del Tercer Espacio”

Con el fin de introducir a los asistentes en la denominada Cirugía del Tercer Espacio, y desarrollar en ellos las destrezas necesarias para aplicar esta moderna técnica quirúrgica bajo los estándares de calidad y seguridad adecuados, en Clínica Colonial organizamos una nueva versión del Curso Internacional de Cirugía Endoscópica – III CICE Latam. La actividad comprendió un módulo teórico realizado el 7 de junio y una jornada práctica efectuada los días 12, 13 y 14 de este mes, y en ella tomaron parte un total de 19 asistentes, entre gastroenterólogos, cirujanos y endoscopistas terapéuticos, tanto nacionales como extranjeros. Las exposiciones, por su parte, estuvieron a cargo de destacados profesionales a nivel mundial tales como el Dr. Zaheer Nabi (India), Dr. Eduardo Albéniz (España), Dr. João Paulo Pontual (Brasil), Dr. Eduardo Valdivieso (Colombia) y el Dr. Hugo Monroy (Chile). El Dr. Arturo Valle, cirujano Endoscopista de nuestra clínica y director del CICE Latam, explicó que la Cirugía del Tercer Espacio es aquella que apunta a pacientes con trastornos del tubo digestivo alto- como Acalasia Esofágica, Divertículos de Zenker’s, Gastroparesia o lesiones Subepiteliales- que les generen dificultades para tragar y alimentarse. “Son un conjunto de patologías que se pueden resolver o tratar de igual manera que la cirugía clásica o laparoscópica, pero todo por vía endoscópica, a través de la boca, sin incisiones ni cicatrices, y con una recuperación mucho más rápida y menos dolorosa”, manifestó el profesional. Fomento de nuevas técnicas Asimismo, el Dr. Arturo Valle recalcó que el CICE Latam está enfocado en promover el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas en cirujanos endoscopistas que hagan endoscopía terapéutica, a lo largo de Chile y Latinoamérica. “La primera versión de este curso fue sobre la técnica asistida de POEM en 2022, el segundo año comprendió la técnica llamada ESD para cáncer incipiente y en esta oportunidad desarrollamos la Cirugía del Tercer Espacio, es decir, aquella que no es laparoscópica, sino que por vía endoscópica”, añadió. De igual manera, destacó el hecho que este curso contó con el apoyo e infraestructura de Clínica Colonial, lo que permitió operar a seis pacientes del sistema público de salud que no contaban con acceso a este tipo de tecnologías y técnicas avanzadas de cirugía. “Como grupo y como clínica estamos generando un impacto importante en el sentido de que los médicos participantes en las versiones del CICE Latam pueden llevar este tipo de técnicas a sus lugares de origen y poder desarrollarlas, ya sea en el norte o sur de Chile, así como en Latinoamérica. Por ejemplo, en el curso sobre la técnica POEM que realizamos en 2022, de los 15 alumnos que participaron 14 de ellos ya están aplicando dicha técnica”, aseveró el Dr. Arturo Valle.

Salud

Como método anticonceptivo: El Dr. Rodolfo Rosenfeld Urólogo de Clínica Colonial, afirma que cada vez son más los hombres que optan por la vasectomía

El Dr. Rodolfo Rosenfeld Urólogo de Clínica Colonial, afirma que cada vez son más los hombres que optan por la vasectomía. Entendido como un método anticonceptivo para los varones, la vasectomía consiste en una intervención simple mediante la cual un médico cirujano hace una pequeña incisión en la piel del escroto del paciente con el fin de extraer un pedazo pequeño del conducto deferente, el cual transporta los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra, anudándolo en ambos extremos con el fin de interrumpir el paso de éstos. Así lo manifiesta el Dr. Rosenfeld, quien agrega que este procedimiento se hace por lo general con anestesia local, es ambulatorio, no dura más de 20 minutos y cuenta con cobertura tanto de ISAPRES como de FONASA. Excepcionalmente, cuando la persona es muy nerviosa, menciona que se emplea anestesia general, lo que hace más lento el postoperatorio. “Los espermatozoides van hacia la uretra y pasan a través de la próstata, la cual produce el líquido seminal, y ahí se unen ambos y sale el semen. La vasectomía es un procedimiento ambulatorio, con anestesia local, que no involucra ninguna consecuencia posterior. El individuo tiene su orgasmo y eyaculación normales, y expulsa semen, pero sin espermatozoides”, explica el especialista. Adicionalmente, expresa que los espermatozoides, cuyo paso se ha bloqueado con este tipo de intervención, son absorbidos por unos glóbulos blancos llamados espermiofagos. De tal manera que los testículos u otros órganos no se ven afectados. Destaca que la vasectomía es un método anticonceptivo 100% seguro, que no genera incomodidades en el hombre y le permite llevar una vida sexual con normalidad. En el caso de la mujer, añade, ésta no tiene la necesidad de consumir anticonceptivos o someterse a grandes intervenciones como la ligación de trompas, por ejemplo. Es decir, en el hombre es mucho más simple este tema. “El varón que se hace la vasectomía no nota ningún cambio en su vida sexual. Ni él ni la pareja. Esto porque eyaculará semen en forma normal, con la única diferencia que ese semen no contiene espermatozoides. Este tipo de intervenciones ha aumentado mucho y va unido con el hecho de que las parejas en la actualidad tienen cada vez menos hijos o simplemente no los tienen”, manifiesta el Urólogo de nuestra clínica. Agrega que la mayoría de los pacientes que optan por la vasectomía se concentra en el rango de edad que va de los 40 a los 50 años y que, excepcionalmente, llegan a su consulta pacientes jóvenes sin hijos interesados en someterse a este tipo cirugía. “Y uno trata de desincentivar esa decisión, dado que la vida es más larga de lo que uno se imagina. Lo normal es que este procedimiento se solicite después de tener hijos y no antes”, comenta el profesional.   ¿Una decisión reversible? Respecto a esta posibilidad, el Dr. Rodolfo Rosenfeld sostiene que actualmente es factible revertir la vasectomía mediante microcirugía. No obstante, señala que lo ideal es hacerlo antes de los cinco años, contados desde la fecha en que el paciente se sometió a este método anticonceptivo dado que, pasado ese plazo, y aunque se haga con éxito la recanalización del conducto deferente, los espermatozoides generados serán más viejos o de mala calidad, por lo que la fecundación no resultará tan efectiva. “A la mayoría de los hombres les digo que la vasectomía es algo definitivo y que hacerlo de manera temporal o parcial no asegura el éxito al paciente al momento de querer procrear”, puntualiza.

Salud

VII CONGRESO INTERNACIONAL CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA

El equipo del Centro de Obesidad de Clínica Colonial asistió al reciente VII Congreso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica, celebrado del 24 al 27 de abril en La Serena, marcando una nueva era en el tratamiento Médico Quirúrgico de la Obesidad. Con un enfoque interdisciplinario respaldado por expertos nacionales e internacionales, se exploraron exhaustivamente las mejores prácticas para abordar la obesidad y ofrecer tratamientos integrales y efectivos a nuestros pacientes y sus seres queridos. Los expositores de nuestra clínica fueron liderados por el doctor Juan Eduardo Contreras P. acompañado de doctores Waldo Martínez M., Pablo Marín P., Munir Alamo A., Agustín Guerra C. y Patricio Lamoza K. Además, participaron de este congreso como asistentes y parte del equipo los doctores Tatiana Ayala H., Rodrigo Anacona C., Carlos Barroso S., Juan Camilo Duque S., Rodrigo Lynch A., Jhomar Yansen A. En este evento compartieron y absorbieron experiencias de todo el mundo sobre el tratamiento de la obesidad, una epidemia en crecimiento constante que afecta a cada rincón del planeta. Clínica Colonial está comprometida con la excelencia en salud y bienestar, y seguimos liderando el camino en el tratamiento de la obesidad con 1850 cirugías bariátricas durante el año 2023, siendo porsegundo año consecutivo la Clínica con más intervenciones de este tipo en Chile.

Salud

Director Médico de Clínica Colonial explica cuatro problemas de salud frecuentes en Chile

Dada la importancia de contar con una buena salud y lograr una óptima calidad de vida, el Dr. Roberto Aspée, director médico de Clínica Colonial aborda cuatro enfermedades o dolencias que son cada vez más frecuentes en nuestro país y que merecen cierta atención y cuidado. Menciona dentro de tales afecciones al asma bronquial, hipertensión arterial, infarto al miocardio y el derrame cerebral. Asma bronquial Se trata de una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios, los pequeños canales de aire en los pulmones. Esta inflamación puede causar edemas, aumento de la producción de moco, y espasmos en los músculos de los bronquios, lo que dificulta el paso del aire y puede provocar síntomas como dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión en el pecho. “El asma es causada por una reacción exagerada del sistema inmunológico a estímulos ambientales como el polen, humo, polvo o frío, que son tolerados por personas sin asma. En personas con asma, estos estímulos pueden provocar una reacción alérgica intensa, resultando en la obstrucción de las vías respiratorias”, comenta el profesional. Agrega que, aunque el asma es una condición crónica, los episodios de obstrucción de las vías respiratorias son generalmente reversibles con tratamiento adecuado, lo que distingue al asma de otras enfermedades obstructivas crónicas como la EPOC. El asma puede mejorar o incluso desaparecer durante la adolescencia. Hipertensión arterial También conocida como hipertensión, consiste en una condición en la que la presión de la sangre en las arterias es demasiado alta. Por ejemplo, si imaginamos que las arterias son tuberías y la sangre es el agua que fluye a través de ellas, la hipertensión ocurre cuando hay demasiada presión en esas “tuberías” constantemente. “La presión arterial se mide en dos números: la presión sistólica y la presión diastólica. La presión sistólica es la presión cuando el corazón late y bombea la sangre, mientras que la diastólica es la presión cuando el corazón está en reposo entre latidos. Si la presión sistólica es 120mmHg o más, y la diastólica es 80 mmHg o más en reposo y en varias mediciones, se considera hipertensión”, explica el Dr. Aspée. Sostiene que, aunque la hipertensión puede no causar síntomas inmediatos, si no es tratada puede llevar a problemas graves de salud como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades del riñón. Por eso, añade, es importante medirse la presión arterial regularmente y seguir un estilo de vida saludable para prevenir o controlar la hipertensión. Infarto al miocardio Un infarto al corazón, también conocido como ataque cardíaco, ocurre cuando el flujo de sangre que lleva oxígeno al corazón se bloquea. Esto sucede generalmente porque una arteria coronaria, que es como una tubería que suministra sangre al corazón, se obstruye por un coágulo de sangre o por la acumulación de grasa y otras sustancias. “Cuando una parte del corazón no recibe suficiente sangre y oxígeno, las células del músculo cardíaco pueden dañarse y morir. Esto es grave porque el tejido del corazón no se puede regenerar fácilmente y, si no se trata a tiempo, puede causar daño permanente al corazón”. El  el Dr. Roberto Aspée comenta que los síntomas de un infarto pueden incluir un dolor fuerte en el pecho, sensación de opresión, dolor que se extiende al brazo, cuello o mandíbula, dificultad para respirar, sudoración, náuseas o mareos. Frente a esta situación, advierte, es crucial buscar atención médica inmediata. “Para prevenir un infarto, es recomendable llevar un estilo de vida saludable, como no fumar, mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, y controlar otros factores de riesgo como la hipertensión y el colesterol alto”, afirma. Accidente vascular cerebral También conocido como ataque vascular cerebral, es una emergencia médica que sucede cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe o se reduce drásticamente. Puede ser de dos tipos: Isquémico y Hemorrágico. “El Isquémico es el tipo más común y ocurre cuando el coágulo de sangre bloquea una arteria y detiene el suministro de sangre a una parte del cerebro. El Hemorrágico es menos común, pero más grave. Tiene lugar cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, causando sangrado y dañando las células cerebrales”, explica el profesional. Adicionalmente, señala que el cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes que la sangre lleva y que sin este suministro las células cerebrales comienzan a morir en cuestión de minutos, lo que puede llevar a daños permanentes o incluso la muerte. “Los factores de riesgo para un ataque vascular cerebral incluyen la hipertensión arterial, el colesterol alto, fumar, diabetes, y condiciones que afectan la circulación de la sangre. Es crucial reconocer los síntomas rápidamente y buscar atención médica inmediata para minimizar los daños y aumentar las posibilidades de recuperación”, puntualiza.

Dra. Evelyn Benavides Neuróloga de Clínica Colonial aborda los factores vinculados con un Accidente Cerebrovascular (ACV)
Salud

Dra. Evelyn Benavides Neuróloga de Clínica Colonial aborda los factores vinculados con un Accidente Cerebrovascular (ACV)

Un Accidente Cerebrovascular, también conocido por su sigla ACV, en términos sencillos es una lesión provocada en el cerebro como consecuencia de la interrupción de la irrigación sanguínea. Al respecto, la Dra. Benavides, explica que algunos de los factores de riesgo más importantes asociados con los ACV son la edad, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, obesidad, apnea del sueño, tabaquismo y consumo de alcohol. No obstante, advierte que en algunas personas hay alteraciones de la coagulación sanguínea que las hacen más propensas a formar coágulos. Sobre las señales de advertencia que indican que alguien está experimentando un ACV, expresa que se trata de un evento de inicio rápido donde los signos más frecuentes son la desviación de la cara, pérdida o dificultad en el habla, falta de sensibilidad o movilidad de un lado del cuerpo, siendo menos frecuentes los mareos y el dolor de cabeza. Acciones inmediatas y tratamiento Entre las acciones inmediatas que se deben realizar en una situación de este tipo, la especialista menciona acudir lo antes posible a un centro de salud que tenga scanner y neurólogo o que lo pueda derivar en menos de 4.5 horas, desde el inicio de los síntomas, ya que el tratamiento oportuno disminuye el riesgo de secuelas y muerte. Asimismo, no se debe dar aspirina ni bajar la presión arterial de la persona afectada y, si es posible, tomar el azúcar de su sangre con un hemoglucotest. Sobre el tratamiento de emergencia recomendado para alguien que está experimentando un ACV, señala “El manejo de la presión arterial, evitando bajarla en forma brusca, y si es un coágulo ver la posibilidad de inyectar una sustancia que disminuya el tamaño del coágulo y permita que la sangre vuelva a circular al cerebro, ojalá antes de las 4.5 horas de inicio de los síntomas”. Medidas preventivas Entre las acciones de prevención que los individuos puedan adoptar para reducir el riesgo de sufrir un ACV, están cuidar los hábitos saludables de vida y tratar las enfermedades que aumentan sus riesgos como, por ejemplo, la hipertensión, diabetes, obesidad o apnea del sueño. Entre las pruebas o exámenes que permiten diagnosticar un ACV, la Dra. Benavides menciona la realización de un scanner de cerebro sin contraste, la mayoría de las veces en pacientes con sospecha clínica. En casos excepcionales, se requiere resonancia de cerebro y medio de contraste. A nivel de secuelas más comunes después de un ACV, la profesional manifiesta que “En general, depende del lugar en el cerebro en el cual se haya detenido la circulación de la sangre, por lo cual pueden ser secuelas relacionadas con la marcha, memoria, lenguaje o visión, entre otras funciones”. A largo plazo, sostiene que la calidad de vida de un paciente que ha sufrido un ACV dependerá del grado de las secuelas, lo pronto que se realice la rehabilitación y su funcionalidad previa al ACV. “La calidad de vida se ve afectada, principalmente, por las secuelas que quedan y en eso la neuro rehabilitación es fundamental, así como el apoyo de los más cercanos. La neuro rehabilitación con kinesiólogo, fonoaudiólogo y/o terapeuta ocupacional ayudan en la recuperación de las funciones que pueden perderse o disminuir post ACV”. Finalmente, la Neuróloga de Clínica Colonial asevera que lo relevante en esta materia es pesquisar y tratar los factores de riesgo antes de que se presente un ACV, con hábitos saludables de vida. Dentro de las técnicas de diagnóstico, resalta que se han mejorado cada vez más los programas de imágenes para pesquisar con más detalle el lugar del ACV, y los procedimientos que buscan extraer el coágulo a través de métodos poco invasivos.

Salud

Kinesiólogos de Clínica Colonial dan tips para correr una maratón y evitar lesiones

Dado que este domingo 28 de abril se desarrollará una nueva versión de la Maratón de Santiago, competencia que tradicionalmente considera recorridos de 10K, 21K y 42K, dos de nuestros Kinesiólogos, nos comparten algunas recomendaciones generales para sortear, adecuadamente, dicha prueba deportiva y evitar posibles lesiones. La kinesióloga Jubiza Pusic, sostiene que es muy importante destacar que a la maratón van personas entrenadas y preparadas para la exigencia que tiene esta disciplina, y otras que sólo quieren participar y vivir esta experiencia deportiva, lo que conlleva un mayor riesgo de lesiones y limitaciones durante la prueba. Por su parte, Juan Pablo Ulzurrún, también kinesiólogo de nuestra clínica, añade que una buena preparación para correr una maratón implica, principalmente, seguir una planificación realizada por alguien profesional, que tenga experiencia en la actividad física para poder ir optimizando las cargas. “Lo otro relevante son los cambios que se deben efectuar, dentro de los hábitos que tiene la persona, con miras a realizar un esfuerzo importante como lo es una maratón. Si el individuo no se alimenta bien, no descansa lo apropiado, no duerme las horas necesarias y si su nivel de estrés está muy elevado, el riesgo de sufrir alguna lesión aumenta de manera importante”, advierte el profesional. Preparación y etapa previa Juan Pablo Ulzurrún afirma que es fundamental que dentro de la rutina de preparación para una maratón la persona realice ejercicios de movilidad de cadera y de tobillo primero, para así mejorar el rango articular y disminuir la sobrecarga en toda la pierna, junto con ejercicios de fortalecimiento que involucren todo el tren inferior (glúteos, cuádriceps y gemelos, principalmente). Resalta que lo más importante es el calentamiento previo, por lo menos 30 minutos antes de la carrera, el cual debe consistir en realizar movimientos de flexibilidad de piernas y cadera, y pequeños trotes con aceleraciones para que el cuerpo entre en calor. En tanto, su colega Jubiza Pusic sugiere que, antes de realizar una actividad que demande un gran esfuerzo físico, es importante que la persona pueda evaluarse con un kinesiólogo para medir su condición física inicial, sobre todo si el paciente sufre de obesidad, alguna condición osteoarticular, musculoesquelética, cardiaca o pulmonar que requiera una dosificación específica de ejercicio y mayores cuidados. A la vez, indica que la rutina previa debe incluir calentamiento, ejercicios de resistencia (Por ejemplo, con pesas, bandas elásticas, propio peso corporal, etc.) para preparar la musculatura y evitar la fatiga, y efectuar ejercicio aeróbico (Ej. bicicleta o trotadora), según la indicación kinesiológica. Además, se debe incorporar una alimentación guiada por un nutricionista. “Los corredores o personas que quieran correr una maratón deben trabajar ejercicios de fuerza específicos por cada miembro muscular del tren inferior y la flexibilidad de su cuerpo, lo que generará tener un mayor rango de movimiento de las articulaciones, mejorar el rendimiento o reducir el tiempo de recuperación tras una carrera. Por ej. El perro-gato, torsión lumbar, estiramiento de isquiotibiales, glúteos y cuádriceps”, adiciona Pusic. Lesiones más comunes Juan Pablo Ulzurrún explica que las lesiones más frecuentes en las personas que se están preparando para la maratón son, especialmente, en el tendón de Aquiles (tendinopatías por sobrecarga), fascitis plantar y lesiones en la rodilla, sobre todo en la rótula que puede dar dolor anterior en la rodilla. “Estas lesiones son por mala adaptación a la carga de entrenamiento (sobrecarga) o mala mecánica de trote, teniendo lugar en quienes están comenzando. Posterior a la maratón, los dolores se concentran en las mismas articulaciones (pie y rodilla), y en algunos casos se pueden presentar lesiones musculares por el esfuerzo (contracturas o edemas en el músculo) sobre todo en cuádriceps, glúteos y gemelos”, comenta el profesional. Jubiza Pusic complementa lo anterior al señalar que los esguinces, contracturas musculares, tendinitis y desgarros son un grupo de lesiones frecuentes, sobre todo cuando se hace actividad física ocasionalmente, sin previa preparación o cuando el peso corporal es mayor. “El calentamiento es una parte fundamental del entrenamiento, ya que prepara no sólo el cuerpo sino también la mente. Calentar aumenta la frecuencia cardiaca, eleva la temperatura corporal y el flujo sanguíneo. La sangre transporta oxígeno a los músculos de manera más eficiente cuando está caliente, y un cuerpo bien calentado puede descomponer y usar la glucosa mejor que cuando está en reposo. Se puede iniciar corriendo suavemente de 10 a 15 minutos. Además de correr, también es importante realizar estiramientos dinámicos. El cuerpo necesita flexibilidad a la hora de correr y este tipo de movimiento la favorece. Hay que incluir ejercicios como saltos, estocadas hacia adelante y balanceos de piernas en la rutina”, agrega la kinesióloga. Hidratación Respecto al consumo de líquido, Juan Pablo Ulzurrún dice que es fundamental mantenerse hidratado no sólo en la carrera, sino que durante todo el proceso de entrenamiento y previo a la maratón. Las cantidades dependerán de cada persona, pero consumir 2 a 3 litros por día en la etapa de entrenamiento es recomendable y durante la carrera es fundamental no saltarse ningún punto de hidratación. “El consumo de agua en la etapa de preparación debe realizarse de la siguiente forma: tomar grandes cantidades de agua pocas veces al día, debido a que es una mejor forma de hidratarse que tomar sorbos pequeños o pocas cantidades varias veces al día”, asevera el especialista. Jubiza Pusic reafirma esto al destacar que el cuerpo humano pierde líquido a través del sudor y electrolitos, sobre todo en relación a condiciones ambientales como lugares con mayor temperatura ambiente. Es por ello que no hay que esperar a sentir sed para hidratarse y no hay que tomar cantidades grandes de líquido en una sola toma durante la carrera. Por el contrario se deben preferir cantidades pequeñas (150-200 cc) cada 10 minutos. Nutrición Ulzurrún, además, expresa que es fundamental la nutrición antes, durante y después de la carrera, ya que la maratón- independiente de si son 10k, 21k o 42k- representa un esfuerzo importante para el organismo, en donde la persona va a requerir una gran cantidad de energía para

Salud

Resultados del lifting de brazos y muslos en los pacientes bariátricos

Cada vez son más los pacientes bariátricos, en especial mujeres, que tras bajar mucho de peso se someten a un lifting de brazos o Braquioplastía y/o a un lifting de muslos o Cruroplastía. Y es que muchas veces, estas pacientes al mirarse desnudas frente al espejo se observan atrofiadas y con la piel caída, lo que genera en ellas un problema de autoestima muy grande y dificultades al momento de tener relaciones íntimas. En el fondo, la Braquioplastía y la Cruroplastía son dos cirugías que muchas veces acompañan a la abdominoplastia y la reducción mamaria en aquellas personas que han pasado por una intervención bariátrica, pero que se realizan en un segundo tiempo. Así lo señala el Dr. Claudio Silva, cirujano plástico de nuestra clínica quien explica que la Braquioplastía es aquella técnica encaminada a eliminar el exceso de piel y grasa de los brazos, para que consigan un aspecto más estilizados y armónicos. En general este tipo de cirugía se emplea frecuentemente en mujeres cuya piel de los brazos, tras una pérdida de peso importante o por efectos de la edad, adquiere un aspecto colgante y poco firme que les impide usar determinada ropa. El profesional expresa que la técnica utilizada en esta intervención quirúrgica dependerá del grado de piel sobrante. “Es decir, en el caso de que esta no sea excesiva, la incisión se coloca al nivel de la axila, por lo que la cicatriz resultante se limitará a esa zona. En el caso de grandes pérdidas de peso o grandes excesos de piel, será necesario realizar una incisión que se extenderá desde la axila hasta unos centímetros del codo. Muchas veces esta cirugía se asocia a un procedimiento de liposucción para disminuir la extensión de la cicatriz. Al finalizar la cirugía, se aplica un vendaje semicompresivo a todo el brazo”, sostiene. Añade que la duración de la cirugía es de, aproximadamente, una a dos horas y, generalmente, se efectúa de forma ambulatoria. Dependiendo de la extensión a tratar, se puede emplear anestesia local o requerir anestesia general. En cuanto a los resultados, el especialista comenta que con la técnica quirúrgica de la Braquioplastía los brazos vuelven a verse más tersos y con mayor firmeza. “La paciente deberá ser consciente de la existencia de una cicatriz que, en ocasiones, podrá esconderse en la axila y pasar inadvertida, pero al levantar los brazos puede verse en las pacientes que requieren cicatrices más extensas”, aclara. Durante el postoperatorio inmediato, la persona no deberá hacer fuerza con los brazos por un par de semanas y tendrá que utilizar mangas de compresión durante un mes. Los puntos son retirados a los 15 días, y a partir de entonces se le recomendarán drenajes linfáticos, para disminuir la inflamación y el edema postoperatorio. Se sugiere también evitar la exposición solar, así como realizar esfuerzos físicos por 30 días. Cruroplastía En tanto, el lifting de muslos consiste en un procedimiento quirúrgico encaminado a mejorar el aspecto de las extremidades inferiores mediante la eliminación del exceso de piel y tejido graso que existe, básicamente, en la cara interna de los muslos, como consecuencia de una pérdida importante de peso. Está indicado, sobre todo, en personas a partir de los 40 años, especialmente en aquellas que han sufrido una gran pérdida de peso y que tienen una flacidez muy importante en la cara interna de los muslos. El Dr. Silva, explica que esta intervención consiste en eliminar el excedente de piel flácida y caída en los muslos mediante una cicatriz, localizada a nivel de la ingle. “Si la cantidad de piel sobrante es importante, puede ser necesaria una cicatriz vertical que desciende por la cara interna del muslo. Habitualmente se combina con una liposucción de muslos, logrando disminuir la longitud de las cicatrices. En un par de días se retiran vendajes y drenajes”, asevera. En cuanto a la duración, señala que es de aproximadamente dos a tres horas, realizándose con anestesia regional más sedación (epidural) o anestesia general, y requiriendo de una noche de hospitalización. En cuanto a los resultados, manifiesta que, por lo general, los pacientes refieren sensación de tirantez en las cicatrices, especialmente durante los primeros días. Destaca que las cicatrices quedan muy escondidas en la zona inguinal y pasados unos meses serán muy poco visibles. “Debe tenerse en cuenta que, con los años en personas con la piel muy laxa y que realizan poco ejercicio físico, es posible que la piel aparezca de nuevo algo flácida. Sin embargo, nunca se llegará a la situación anterior a la cirugía”, afirma. En relación al postoperatorio, comenta que la persona se sentirá cansada e incómoda algunos días tras la intervención, debiendo estar en reposo en la cama uno o dos días, sin someter las suturas a tensión, pudiendo empezar a hacer una vida normal a las dos semanas. Asimismo, tendrá que usar un body post-quirúrgico durante un mes. Las sensaciones extrañas en la piel y la hinchazón más importante disminuirán a las tres semanas, momento en que se retiran las suturas. Para realizar actividad física se deberá esperar un mes. Ambas cirugías son bastante seguras en general, siendo los principales riesgos que los puntos se abran, que se acumule un poco más de líquido que se deba drenar o que la herida se infecte, en cuyo caso se trata al paciente con antibióticos. “Lo ideal es que el paciente no fume uno o dos meses antes de la cirugía y tampoco lo haga en el post operatorio, y que tenga sus patologías de base bien controladas. Además, se hacen algunos exámenes pre operatorios básicos como hemograma, coagulación y electrocardiograma”, puntualiza el Dr. Claudio Silva.

Salud

Levantamiento de mamas: Dr. Juan Eduardo Catalán cirujano plástico de Clínica Colonial, destaca los beneficios de la mastopexia en mujeres que han sufrido de obesidad

Entendido como aquel procedimiento que comprende subir las mamas desde su posición actual a una más elevada, la mastopexia es una intervención quirúrgica a la que se someten cada vez más mujeres que han sufrido de obesidad y que- luego de una cirugía bariátrica- han bajado muchos kilos de peso, perdiendo tejido graso tanto del abdomen como del busto. Así lo manifiesta el Dr. Juan Eduardo Catalán, cirujano plástico de nuestra clínica, quien agrega que la piel de todo el cuerpo tiene bandas de colágeno, las cuales crecen o se estiran en la medida que la persona va aumentando de peso. Una vez que se alcanza cierto límite de obesidad, tales bandas se rompen y dejan marcas, las que se conocen como estrías.  “Las mujeres que se efectúan una mastopexia es porque consideran que sus mamas están muy caídas, y ello lo notan porque al desvestirse el pezón en vez de estar situado en forma horizontal se ubica inclinado, mirando el piso”, señala el especialista.  Lo anterior puede generar problemas estéticos, de autoestima, inseguridad y/o dificultades en la intimidad. En este sentido, los principales beneficios de una mastopexia son de carácter estético, pues rejuvenece las mamas, junto con producir un impacto positivo a nivel psicológico en la paciente.  Respecto a la técnica usada por este profesional en esta clase de cirugía, explica que consiste en elevar toda la glándula mamaria más el complejo areola-pezón. Para ello se despega dicha glándula de la piel y del plano muscular que la rodea, y posteriormente se sube de posición para lo cual se pone un punto, con una sutura que no es reabsorbible, con el fin de fijar la parte posterior de la glándula mamaria en el músculo pectoral y evitar que la mama se vuelva a caer. Posteriormente, se sube el complejo areola-pezón y, finalmente, se extrae el exceso de piel y grasa del seno. Adicionalmente, menciona que esta intervención quirúrgica puede considerar el uso de implantes mamarios en el caso que la paciente haya perdido mucho tejido glandular, tras realizarse una cirugía bariátrica con anterioridad.     Duración y postoperatorio Afirma que los resultados de la mastopexia son muy buenos y que la duración de esta cirugía es de cuatro horas, aproximadamente. La persona se opera, se queda una noche en la clínica por el manejo de la analgesia y se va al otro día, siendo el tiempo de recuperación promedio de dos semanas. “Esta intervención quirúrgica es más larga que, por ejemplo, las cirugías bariátricas, dado que se deben operar ambas mamas. Hay que dejarlas a la misma altura y los pezones a la misma distancia, es decir, hay que realizar una cirugía con mucha simetría. Entonces se opera una mama primero y luego la otra”, añade el Dr. Juan Eduardo Catalán.  Sobre las complicaciones de este procedimiento, indica que pueden abarcar seromas, hematomas y/o infección de las heridas, principalmente.  “Esta operación no afecta la lactancia materna porque cuando se hace la mastopexia sin reducción mamaria sólo se sube la mama y no se extirpa tejido glandular. Si se coloca un implante, este va detrás del musculo por lo que tampoco afecta la lactancia”, asevera el especialista. Respecto a los cuidados postoperatorios, menciona el reposo, no tener las heridas expuestas y evitar la humedad en ellas, dado que la piel se macera y ablanda con lo cual se pueden infectar. Además, todo lo que implique actividad física o práctica de deportes debe suspenderse por dos a tres meses.  Los controles médicos, en tanto, se llevan a cabo la primera y segunda semana, y al cumplir un mes desde la operación. Sobre las cicatrices, sostiene que en general estas no se notan mucho, pudiendo atenuarse con el tiempo o a través de tratamientos en base a cremas y láser.

Salud

Dra. Evelyn Benavides, Neuróloga de Clínica Colonial, comparte consejos para un estilo de vida más saludable en estos tiempos

La disminución de horas de sueño, sueño de poca calidad y cambios en los patrones de sueño pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares como, por ejemplo, infartos al corazón, al cerebro y alteraciones cognitivas relacionadas con el aprendizaje y deterioro de las relaciones interpersonales asociadas a trastornos del ánimo.   Así lo sostiene la Dra. Evelyn Benavides, Neuróloga, especialista en Medicina del Sueño, de nuestra clínica, quien agrega que un estilo de vida saludable debería basarse en horarios de sueño regulares, una alimentación balanceada, actividad física regular y en la exposición a la luz solar y a la oscuridad en forma circadiana, para que ocurra la síntesis de neurotransmisores que comunican a diferentes grupos de neuronas, en diferentes momentos del día, y así sincronizar el funcionamiento de sistemas como el cardiovascular, digestivo e inmunológico, entre otros.    “Si se pierde el orden de horarios, por ejemplo, las neuronas no logran una buena sincronización, lo que se puede traducir en disminución de las capacidades cognitivas de un individuo”, explica la profesional. Asimismo, cada persona se debe realizar chequeos preventivos periódicos y evitar la automedicación, ya que siendo una práctica cada vez más común puede llevar a problemas mayores que los que se quieren resolver. En este sentido, añade que los medicamentos para disminuir la ansiedad, estabilizar el ánimo y mejorar la calidad del sueño deben ser prescritos y controlados por el médico tratante. El problema del estrés Según la especialista, el estrés es una reacción adaptativa a un estímulo que se considera peligroso, lo que en un individuo aumenta las hormonas como la adrenalina y disminuye la acetilcolina, elevando su concentración, reflejos y velocidad de pensamiento en un breve periodo.  “Si esta situación es constante aumenta el riesgo de cefalea, insomnio y acentúa la disminución de las funciones cerebrales, con algunas evidencias de aumento en la velocidad de progresión de algunas enfermedades neurodegenerativas”, advierte. Manifiesta que la respuesta frente al estrés es similar, independiente de si se vincula a un problema laboral, personal o familiar. “Cada persona le da una interpretación a ese estrés. Lo importante es encontrar tempranamente la causa y disminuir el estresor, para que los daños asociados- como hipertensión, infartos o accidentes cerebro vasculares- no sean permanentes”. Respecto de las áreas del cerebro más susceptibles a los efectos negativos del estrés, menciona aquellas que componen la red entre el sistema límbico (donde se producen las emociones) y la corteza frontal, que regula la respuesta a estas emociones. “Es así como al verse sobrepasado el sistema de regulación frontal, puede existir una respuesta desadaptativa de la emoción, con el consiguiente desajuste cognitivo, social y endocrino”, señala. Sobre las estrategias que los individuos pueden adoptar para mitigar los efectos negativos del estrés en la salud cerebral y prevenir el desarrollo de enfermedades neurológicas, la profesional comenta que lo ideal es planificar los eventos más estresantes para así tomar medidas y evitar que se acumulen en tiempos cortos.  “Hay personas que tienen mayor posibilidad de enfrentar el estrés en forma más saludable, pero la mayor cantidad de personas ve perjudicado su funcionamiento global, con un aumento del riesgo de enfermar. Si son eventos fortuitos no planificados lo ideal es contar con una red de apoyo social, familiar o de amistades. Si aparecen síntomas con alteraciones del sueño, del ánimo o cambios en el patrón de alimentación se debe consultar al médico, evitando la automedicación”, asevera la Dra. Evelyn Benavides.

Salud

La Psicóloga María José Ossa, entrega tips para superar el impacto emocional de una catástrofe

Frente a los innumerables incendios forestales registrados en el último tiempo en nuestro país, surge la interrogante de cómo las personas afectadas pueden sobrellevar y superar el golpe emocional que esta clase de hechos involucra. De acuerdo a la psicóloga María José Ossa, este tipo de tragedias puede generar estrés post traumático con aumento de la ansiedad manifestada como miedo, crisis de angustia y/o de pánico, aislamiento social y depresión, entre otras. “Es importante poder conversar sobre el tema, expresando las emociones desencadenadas por la tragedia. El apoyo profesional y de redes cercanas resultan fundamentales, así como permitirse sentir cada una de las emociones pertenecientes al proceso de internalización del suceso”, comenta la profesional. Respecto a las etapas emocionales típicas que las personas experimentan después de una catástrofe, la especialista manifiesta que son parecidas a las vividas en un duelo. Es decir, estado de shock, negación, rabia, tristeza, y progresivamente se avanza hacia la negociación interna con la realidad hasta lograr la aceptación. “Si el impacto de estas situaciones no es manejado adecuadamente, se puede prolongar un estado ansioso y/o depresivo que comienza a afectar otras áreas de la vida del individuo. Por eso se hace tan importante el apoyo psicológico y, en algunos casos, psiquiátrico”, asevera. Salud mental y resiliencia psicológica María José Ossa sostiene que en estos casos los profesionales de la salud mental pueden apoyar a las personas afectadas por una catástrofe, principalmente, entregando contención frente a su manera única e irrepetible de vivenciar el proceso, dando espacio a cada una de las manifestaciones emocionales que requieran canalizar, para progresivamente ayudarlas a re estructurarse y adaptarse y lograr progresivamente la estabilidad interior. Asimismo, destaca el concepto de resiliencia como la capacidad del individuo de adaptarse adecuadamente a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas. “Se trata de una capacidad muy útil, pero puede ser arma de doble filo, ya que la persona resiliente tiene la capacidad de afrontar dificultades con mayor claridad y ser más resolutivo frente al caos, pero muchas veces implica bloquear emociones que requieren ser reconocidas y gestionadas para no generar una bola de nieve que a la larga podría generar peores consecuencias psíquicas y emocionales. En consecuencia, es importante ayudar a las víctimas a lograr el equilibrio entre permitirse reconocer y gestionar sus emociones, y al mismo tiempo seguir luchando de manera más segura”, afirma. Estrés postraumático y red de apoyo Con relación al Estrés Postraumático, la María José menciona que este cuadro puede presentarse de diferentes maneras. Las más comunes se relacionan con trastornos ansiosos, depresiones, crisis de pánico y trastorno del sueño; insomnio de conciliación, despertar precoz, sueño no reparador y, usualmente, pueden presentarse pesadillas que reviven estas experiencias traumáticas. Agrega que el tratamiento para ello implica, en primera instancia, primeros auxilios psicológicos con profesionales preparados y certificados para brindar la ayuda, y posteriormente psicoterapia con profesionales de salud mental especializados en el manejo de estrés post traumático, y en muchos casos se necesitará el apoyo psiquiátrico a través de tratamiento farmacológico. A la vez, resalta que frente a cualquier catástrofe el apoyo de las redes cercanas y sociales es fundamental dado que entregan un espacio de contención y asistencia, evitando la sensación de constante vulnerabilidad y temor. “Sin embargo, es importante considerar que cada individuo tiene sus tiempos y formas de afrontar estos eventos y es normal que algunos requieren más espacio a solas o con sus seres de mayor confianza, para poder decantar la situación de la mejor manera posible, antes de intentar la psicoterapia y posterior reinserción al mundo social. Así sea en grupos de apoyo social o instancias psicoterapéuticas”, advierte. Sobre cómo se puede fomentar la autoestima y la autoeficacia psicológica en aquellos individuos que han experimentado una catástrofe, la profesional expresa que se debe dar un paso a la vez, pues se necesita internalizar y elaborar lo experimentado, las sensaciones y temores, trabajar los traumas, y progresivamente comenzar a retomar las actividades diarias que permitan ayudar a la reconstrucción de una vida más estable y funcional. “Todo requiere su tiempo y trabajo personal, sin olvidar que cada uno de nosotros tiene maneras distintas de enfrentar estos eventos, así como un tiempo de recuperación propio. En este sentido, es importante respetar lo anterior apoyando a las personas afectadas en la medida que para ellas sea posible”, puntualiza la psicóloga María Jose Ossa.    

Otros

Broncopulmonar aborda los principales efectos del humo de incendio en la salud de las personas

Frente a los incendios forestales que han tenido lugar en algunas comunas del país- y que lamentablemente se han traducido en decenas de personas fallecidas, heridas, desaparecidas y enormes pérdidas materiales- la Dra. Isabel de la Fuente, Broncopulmonar de Clínica Colonial aborda los principales daños y efectos del humo relacionado con estos eventos en la salud pulmonar de la población.  Según la Dra. de la Fuente, el humo de los incendios forestales es una mezcla de gases y partículas pequeñas emanadas de la combustión de vegetales, materiales de construcción y otros al quemarse. De estos componentes, explica la profesional, los gases tienen efecto tóxico irritativo y las partículas finas son las causales de mayor daño, ya que por su tamaño alcanzan la vía aérea más fina y los alvéolos, produciendo daño directo a la respiración y la oxigenación.  “Dado lo anterior, el mecanismo común es la activación de procesos inflamatorios de respuesta- tanto locales respiratorios como sistémicos- siendo cardiovasculares, neurológicos y/o renales, con evidente mayor riesgo en personas con antecedentes de enfermedades respiratorias, cardíacas, adulto mayor, niños y embarazadas”, sostiene.  En personas con enfermedades respiratorias preexistentes- como, por ejemplo, Asma, Enfermedad Bronquial Obstructiva Crónica, Fibrosis Pulmonar o Cáncer Pulmonar- la especialista señala que el efecto del humo será desencadenar un proceso inflamatorio difuso de vía aérea desde la laringe a los bronquios, bronquiolos, alvéolos con edema, estrechamiento de vía aérea, obstrucción de bronquios, bronquiolos y, en casos más severos, edema de alvéolos y distrés respiratorio. Atención con los síntomas Respecto a los síntomas más comunes que los individuos deberían tener en cuenta después de exponerse al humo de un incendio, la especialista menciona desde daño inicial con ardor ocular, ardor faringolaringeo, moquilleo nasal, progresando a dolor torácico, tos irritativa, sibilancias, disnea, taquicardia y cefalea. “La alerta será progresión de obstrucción, disnea, palpitaciones y compromiso de conciencia. En pacientes portadores de enfermedad cardiovascular o respiratoria la alerta debe ser precoz, con retiro de la zona afectada y acercarse a centros de atención médica, ya que el cuadro inflamatorio será más rápido y grave”, afirma la Dra. Isabel de la Fuente. Frente a la aparición de síntomas respiratorios, la conducta inmediata es proteger a la persona con mascarilla, alejarla del sitio del incendio y del humo, controlar signos vitales como pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria, audición de silbidos y saturometría. Si se cuenta con oxígeno, dar soporte y si se cuenta con inhaladores usarlos con aerocámara y precaución. En pacientes crónicos respiratorios hay que recurrir a su terapia habitual y en caso de que no respondan adecuadamente trasladarlos a un centro asistencial. Consecuencias a largo plazo La especialista broncopulmonar manifiesta que el humo de los incendios forestales es un tipo complejo de contaminación atmosférica, y cuyos componentes variarán según lo que se queme, siendo mucho más nocivo lo proveniente de las estructuras de construcción que de la vegetación. Además, añade que el remanente de cenizas- por su tamaño de partículas- continúa a largo plazo inhalándose y desencadenando reacción inflamatoria. “Esto se traducirá en agravamiento de síntomas y mayor morbilidad en pacientes crónicos respiratorios y cardiovasculares, en mayor frecuencia de enfermedades respiratorias por alteración de la inmunidad del sistema respiratorio secundario a la inflamación persistente con más infecciones, aparición de asma bronquial y en el caso de una embarazada, muy probablemente, alteraciones para ella y su hijo por el deterioro de la ventilación y oxigenación”, puntualiza.  

Salud

Especialista en Cirugía Plástica destaca los beneficios de la abdominoplastia en pacientes bariátricos

¿Sabías que muchos hombres y mujeres que se someten a una cirugía bariátrica- como un bypass gástrico o manga gástrica- y bajan más de 30 kilos de peso suelen experimentar un importante exceso de piel y grasa post operación, conocida popularmente como “Guatita de Delantal”? ¿Y que dicha situación no sólo genera problemas de índole práctico o estético, sino que también psicológico en las personas?   Así lo destaca el Dr. Juan Eduardo Catalán, cirujano plástico de nuestra clínica, quien agrega que, frente a esta problemática, cada vez son más los pacientes que optan por someterse a una abdominoplastia, intervención quirúrgica cubierta por FONASA e ISAPRES que busca justamente extirpar la piel y grasa sobrante que cubre parte del pubis y la zona alta de los muslos.  El término “Guatita de Delantal”, explica el Dr. Catalán, fue acuñado hace algunos años por muchas mujeres que, tras someterse a una operación para perder peso, sufrieron las consecuencias de que su abdomen abultado empezara a adelgazar, generándose un exceso de piel y grasa tras dicha cirugía.  “Lo anterior no sólo las afectaba en su día a día, ya sea estéticamente al no poder usar la ropa que querían o desarrollando hongos e irritación en la parte del pliegue dada la alta humedad, especialmente en los días de calor, sino que además provocaba en las pacientes problemas psicológicos, como baja autoestima y aquellos relacionados con su vida íntima. Toda esta situación las llevó a organizarse y a solicitar, en su momento, al Ministerio de Salud, FONASA e ISAPRES el financiamiento de una cirugía reparatoria o abdominoplastia como solución a tal inconveniente”, manifiesta el especialista.  En qué consiste la abdominoplastia Según el Dr. Juan Eduardo Catalán, se trata de una intervención quirúrgica que tiene como objetivo extirpar el exceso de piel y grasa de la parte media y baja del abdomen y reforzar la musculatura de la pared abdominal. “Estos casos se suelen dar en pacientes que han tenido aumento de peso y pérdida posterior o en mujeres que han tenido varios embarazos, con un aumento excesivo de peso. En el caso de los pacientes bariátricos, sólo está recomendada para quienes han bajado 30 o más kilos de peso”.  Para el pre operatorio, el o la paciente debe llegar en ayuno, se le toman algunas fotografías de pie, ya sea de frente, perfil derecho, perfil izquierdo y zona posterior. Después de eso se hace la marcación de la zona a intervenir. Además, comenta que muchas de las mujeres que ha operado han tenido cesárea y traen consigo una cicatriz a nivel del pubis. Entonces lo que se hace- relata- es marcar por debajo de esa cicatriz para, posteriormente, eliminarla. Hay que realizar una marcación que va de la cadera derecha a la cadera izquierda. Algunas veces dicha marcación se efectúa más hacia la parte posterior debido al exceso de piel que queda levantado, lo que comúnmente se conoce como “orejas de perro” u “orejas de oso”.  “Al comenzar la operación se hace una incisión de cadera a cadera y después de eso con un electro bisturí se va cortando el tejido graso hasta llegar al plano donde está el músculo, que tiene una cubierta llamada fascia que es un tejido blanquecino. Entonces se empieza a despegar hacia arriba, hacia la región del tórax, toda la piel y grasa con mucho cuidado. Dado que el ombligo se debe mantener, se hace un corte en el borde de éste y se aísla, sacando solamente la piel y grasa que lo rodea. Luego se sigue separando el colgajo de piel y grasa hasta llegar al borde de las costillas, tanto a nivel derecho e izquierdo y la parte más alta que corresponde a la zona inferior del esternón”, detalla el cirujano plástico.  Acto seguido, añade, el colgajo se levanta y se pone a la paciente en una posición semi sentada y el tronco un poco elevado. Posteriormente se tracciona el colgajo y se va cortando la piel de tal forma que no quede muy tensa. Después se sutura en varios planos y se saca el ombligo. Post operatorio El paciente se queda una noche en la clínica porque la analgesia debe ser endovenosa y no oral. Al día siguiente se da el alta debiendo irse fajado(a) a su domicilio. Esta faja abdominal compresiva es muy importante y la tiene que usar un mínimo de tres meses. A la vez, debe evitar hacer cualquier fuerza que hagan que los músculos se desgarren y aparezca una hernia. Adicionalmente, tiene que seguir una dieta dada por las nutricionistas de Clínica Colonial.  En el caso de las mujeres, señala que habitualmente son pacientes que han tenido uno, dos o más hijos y han subido mucho de peso en el embarazo. Es decir, han aumentado unos 30 a 35 kilos en el embarazo, por lo tanto, su abdomen ha crecido bastante. O, por el contrario, han subido de peso como consecuencia de su obesidad.  “Dado que el espacio que está en la cavidad abdominal – donde se ubica el estómago, intestinos, hígado, etc.- es reducido, el cuerpo compensa la subida de peso separando los músculos rectos abdominales (conocidas popularmente como “calugas”). Estos músculos se van separando, por lo que al hacer la abdominoplastia se unen nuevamente con una sutura no absorbible. Entonces a los pacientes hay que explicarles que, si antes de la operación podían comer grandes volúmenes de alimentos, posteriormente a ella no lo podrán hacer porque al cerrar tales músculos el espacio de la cavidad abdominal se reduce considerablemente”.  En cuanto a los riesgos de esta cirugía, el especialista señala que todos los pacientes, sean hombres o mujeres, que se someten a una cirugía plástica tienen riesgos de complicaciones, ya sea que hagan embolia, trombosis, infartos, etc.  “Nosotros, junto al equipo médico, evaluamos a cada paciente, quienes quedan con un tratamiento para evitar las embolias. Usamos anticoagulante endovenoso, antibióticos, medias anti embólicas, etc. Asimismo, pedimos diversos exámenes como, por ejemplo, electrocardiograma, pruebas de coagulación y hepáticas, glicemia, orina, ecotomografía de

Nuevo avance médico

Aperturamos moderno Centro de Especialidades Médicas en Ciudad Empresarial, que incluye un Centro Traumatológico

Ubicado a sólo metros de nuestra Clínica, en plena Ciudad Empresarial, comuna de Huechuraba, se ubica el nuevo Centro de Especialidades Médicas Clínica Colonial, el cual incluye un Centro Traumatológico, nacido hace algunos meses como consecuencia de la necesidad de brindar una atención integral a los pacientes de traumatología, tanto de la Región Metropolitana como del resto del país.  El Dr. Dante Parodi, especialista en Traumatología y Ortopedia de nuestra Clínica,  explica que dicha unidad cuenta con todas las subespecialidades de traumatología y con profesionales de amplia experiencia en el manejo de las patologías, tanto de carácter conservador como aquellas que requieren de cirugía.  “Hoy este centro está compuesto por 21 traumatólogos y esperamos crecer a medida que lo haga la demanda. Entre ellos podemos encontrar a subespecialistas en cirugía de caderas, rodillas, tobillos, columna, manos, hombros, etc. Es decir, abarcamos todas las subespecialidades de la traumatología y estamos apoyados por otros profesionales tales como cirujanos, internistas, kinesiólogos y nutricionistas”, afirma.  Además de las consultas y cirugías relacionadas con traumatología, cuenta con una serie de apoyos en materia de diagnósticos en el Centro de Traumatología y en conjunto con nuestra clínica, tales como radiología, estudios por ecografía, escáner, cintigrama óseo y todos los exámenes de laboratorio que se necesitan. Incluso, agrega, se está viendo la posibilidad de instalar también un resonador magnético.  A la vez, expresa que el valor agregado de este centro radica en que, además de contar con profesionales de primer nivel y casi la totalidad de subespecialidades de traumatología para atender a los pacientes, está conectado directamente con nuestra clínica, que es una institución de salud moderna y que cuenta con toda la tecnología necesaria para realizar diversos procedimientos, lo que permite resolver al paciente todos sus problemas en una sola consulta.  “Este es un centro de primer nivel que está construido con estándares modernos, con un personal amistoso y cercano, el cual está enfocado en darle solución a los pacientes. Asimismo, cuenta con la misma tecnología que Clínica Colonial, pues está a 50 metros de ella. Dentro de este centro tenemos equipamiento para ecografías y otros exámenes, pero la gran mayoría de éstos se efectúan en la clínica”, menciona.  Lesiones traumatológicas más frecuentes Dentro de las lesiones traumatológicas, el Dr. Dante Parodi manifiesta que son diversas las que se atienden, siendo las más frecuentes aquellas lesiones por sobrecarga o traumáticas, que son los pacientes deportistas o que tienen algún accidente.  “Y por otro lado tenemos las lesiones degenerativas, que son aquellas que van asociadas a la edad de la persona. En tercer lugar, están aquellas que son mezcla de ambas, es decir, personas que no son tan deportistas, pero que con los años comienzan a tener lesiones asociadas al sobreuso”, expresa.  Dentro de los avances más importantes en el área de la traumatología, el Doctor Parodi destaca la certeza de los diagnósticos gracias a la especialización de los subespecialistas y al apoyo tecnológico de los exámenes adecuados. “Esto ha permitido que uno mejore notablemente la calidad del diagnóstico y entregue el tratamiento más adecuado”, puntualiza. 

Salud

Inauguramos moderna unidad para la detección y seguimiento del cáncer

Con la finalidad de ampliar los servicios de medicina de alta complejidad, en Clínica Colonial inauguramos recientemente una moderna unidad para la detección y seguimiento del cáncer, para lo cual adquirimos un equipo de última generación PET CT. El avanzado equipamiento fabricado por General Electric permitirá a los habitantes de la Región Metropolitana Norte y del resto del país acceder, vía ISAPRE o FONASA, a exámenes de alta sensibilidad y precisión, efectuados con tecnología de punta. Tarek Jadue, especialista en PET CT en Clínica Colonial, manifiesta que la adquisición de dicho equipamiento representa un gran aporte a nivel clínico, pues permite generar imágenes híbridas de la parte del cuerpo del paciente que se quiere estudiar. “Se trata de dos tecnologías distintas, pero que conversan entre sí al interior del mismo equipo. Mientras el PET comprende tecnología de diseño de medicina nuclear que detecta radiación y entrega una imagen fisiológica muy sensible, el CT- al igual que un escáner de imagenología- emite radiación X que, a través de las atenuaciones con el cuerpo humano, brindan una imagen anatómica muy precisa, todo lo cual posibilita detectar ciertas patologías de manera más efectiva. Es decir, se logra acercar mucho más al 100% la detección y ubicación de ciertas patologías en el cuerpo humano. Para todo lo anterior, se debe administrar un radiofármaco al paciente, el cual se distribuye por su cuerpo para poder generar las imágenes de sus tejidos y órganos”, comenta. El profesional explica que la aplicación del examen PET CT en Chile hoy está asociada en un 90% a la oncología, pero tiene aplicaciones en otras áreas, que cada día avanzan más. “El PET también tiene aplicación a nivel de procesos degenerativos normalmente cerebrales, ya sea para estudiar enfermedades como el Alzheimer o inflamatorias – infecciosas”, agrega. Asimismo, afirma que el equipamiento PET lo que hace es detectar con mayor sensibilidad la aparición del posible cáncer de una manera mucho más temprana que una ecografía, resonador o escáner. Además, logra interpretar el tamaño funcional y localización que tiene el tumor. No obstante, aclara que este equipo no sólo se usa para la detección del cáncer, sino que también para su seguimiento, es decir, para saber cómo está actuando en el paciente la radioterapia, quimioterapia o la hormonoterapia. Adicionalmente se emplea para dar el alta médica, una vez que el paciente terminó su tratamiento. Doble función Este equipo además de hacer el PET puede ser utilizado para realizar escáneres. Es decir, opera como un escáner tradicional y cuenta con una definición de imagen totalmente diagnóstica. “Como escáner permite detectar una cantidad de patologías, desde traumatológicas, degenerativas, tanto adultas como pediátricas, renales, digestivas y oncológicas, entre otras. Lo que hace es mostrar una imagen en tres dimensiones, muy fidedigna tanto de los huesos como de los órganos del cuerpo. Por lo tanto, y a través de medios de contrastes, se podría revisar el flujo de la sangre u orina, entre otros. Entonces el escáner es un examen de Gold Standard para múltiples disciplinas de la salud, siendo un recurso muy utilizado por los médicos dentro de la imagenología”, puntualiza Tarek Jadue.

Salud

Principales causas que motivan una cirugía de prótesis de cadera

¿Sabías que son diversas las razones por las cuales una persona debe someterse a una cirugía de prótesis de cadera? ¿Y que la duración aproximada de esta operación es de una hora, pudiendo el paciente recibir el alta médica en 24 horas como máximo? ¿O que la mayoría de quienes se someten a esta intervención son mujeres? De acuerdo al Dr. Dante Parodi, especialista en Traumatología y Ortopedia de Clínica Colonial, el objetivo de esta cirugía es reemplazar la función de la articulación de la cadera, debido a que la superficie articular está gastada por alguna razón. “Es decir, se gastó el cartílago que cubre la cabeza del fémur y el acetábulo, donde va metida la cabeza del fémur. Entonces ese movimiento ya no es fluido ni limpio y genera dolor. Esa es la principal razón, en general, de por qué uno termina cambiando una cadera por una prótesis”, explica. Múltiples motivos El profesional añade que las causas para someterse a este tipo de intervención quirúrgica pueden ser múltiples, siendo la más frecuente en Chile, y sobre todo en gente joven, la presencia de secuelas de la displasia de cadera, malformación ortopédica consistente en una mala relación articular que se produce por una alteración en el desarrollo de la cadera en la etapa intrauterina del ser humano, antes del tercer mes de vida fetal. “Entonces entre los que tuvieron displasia cuando niños, hay quienes no fueron tratados y otros que sí lo fueron. Sin embargo, estos últimos igual pueden quedar con secuelas en la cadera, lo que se traduce en que la articulación en la edad media de la vida empiece a fallar”, expresa. Otra de las justificaciones para esta cirugía, explica, son las deformidades de la cabeza del fémur, que se conocen como pinzamiento de cadera, y que van produciendo un desgaste porque las superficies no son congruentes. “Y al no ser congruentes empiezan a chocar entre sí, y también producen daño, deterioro y dolor”, detalla el especialista. Asimismo, menciona aquellas situaciones posteriores a traumatismos, como por ejemplo un accidente, que deterioren la articulación de la cadera. Otro de los móviles, ya en la edad adulta mayor, son las fracturas de cadera que requieren del cambio de la articulación de la cadera porque se quebró la cabeza del fémur y no se puede reparar. Una cirugía habitual Si bien, clásicamente, se ha considerado una operación de alto riesgo, hoy gracias a la tecnología existente y a las nuevas maneras de enfrentar al paciente y a la intervención misma, esta cirugía se ha transformado en algo habitual, eso sí no exenta de riesgos, pero que están muy controlados. “En la mitad de los casos, nosotros hacemos esta cirugía de una manera ambulatoria, es decir, el paciente se opera y el mismo día se va para su casa. Y en el resto de ellos, los pacientes duermen en la clínica y se van al otro día en la mañana a primera hora. Es decir, casi en el 100% de los casos esta operación la hacemos con hospitalizaciones de menos de 24 horas”, acota. Además, comenta que esta cirugía se realiza en un pabellón especial, con todo tipo de seguridad, principalmente para prevenir las infecciones. Se usa vestimenta y cascos especiales que evitan la contaminación del paciente, es decir, se emplea tecnología de punta. Lo anterior permite que los pacientes sangren menos y se compliquen menos. El doctor Dante Parodi resalta que las prótesis empleadas en la clínica son de titanio de primer nivel, siendo su procedencia americana o alemana. “Existen dos tipos grandes de prótesis. Aquellas que usan cemento para fijar la prótesis al hueso. Y otras que no usan cemento y que van fijadas directamente al hueso. Nosotros, en el casi 100% de los casos, usamos la prótesis no cementada que va fijada directamente al hueso, independiente de la edad del paciente”. Destaca que el titanio es un metal que se adapta muy bien con el hueso y permite que el hueso crezca en su interior, siendo muy baja la tasa de rechazos a las prótesis. Explica que en el pre operatorio, el paciente lo primero que debe hacer es consultar con un cirujano para determinar si corresponde o no la indicación de la prótesis de cadera. Posteriormente, hay que analizar la radiografía de la pelvis para definir cuál de los dos modelos de prótesis se adapta mejor a la cadera del paciente. “Luego viene una serie de exámenes pre operatorios que son de rutina y que son bastante simples de realizar. Y otra cosa importante es que el paciente sea evaluado por un odontólogo, porque hay que estar seguro de que no tenga ningún foco infeccioso en la boca porque eso puede complicar la evolución de la prótesis”, señala. Respecto a la edad, manifiesta que en teoría no hay límites de edad para poner una prótesis de cadera, ni hacia abajo y hacia arriba. “Probablemente hay más límites de edad hacia abajo, hacia los niños porque éstos están creciendo. Entonces, mientras el niño está todavía en crecimiento es prácticamente imposible poner una prótesis, pues no va a cumplir con el desarrollo y puede quedar con un tamaño no deseado. En los adultos mayores, en tanto, no hay un límite de edad, pues las restricciones están dadas por la capacidad del paciente de resistir una cirugía”. En el post operatorio, en tanto, asevera que son importantes el control y la rehabilitación. Nosotros trabajamos con enfermeras que controlan a los pacientes en forma remota y que van a hacer curaciones a domicilio, así como con un grupo de kinesiólogos que están especializados en este tipo de rehabilitación y que la hacen también a domicilio o de manera online. Finalmente, afirma que este tipo de intervención está cubierta por las ISAPRES y FONASA, y que la artrosis de cadera es una enfermedad que afecta mucho más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 3 a 1 o 4 a 1, dependiendo de los diferentes estudios.    

Salud

Cirugía bariátrica: opción para una mejor calidad de vida

El Dr. Waldo Martínez, cirujano digestivo de Clínica Colonial nos relata que cada 11 de octubre se conmemora el Día Latinoamericano de la lucha contra la Obesidad, fecha que busca crear conciencia en la región sobre esta verdadera pandemia que afecta la salud de millones de personas. Según un informe de la Federación Mundial de la Obesidad, presentando ante Naciones Unidas a comienzos de este año, para el 2035 más de la mitad de la población mundial padecerá de sobrepeso u obesidad si no se adoptan medidas significativas. El mismo estudio advierte que para esa fecha el 43% de los adultos en Chile será obeso. La obesidad es una enfermedad que se produce por exceso de ingesta calórica y sedentarismo, a lo que hay que sumar los factores genéticos y ambientales, pudiendo ser la detonante de otras patologías como, por ejemplo, la Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, colesterol elevado, apnea del sueño, riesgos de cáncer y problemas cardiovasculares. Si bien los especialistas recomiendan como medida preventiva mantener una alimentación saludable y realizar actividad física permanente, para aquellas personas que sufren de sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida existen diferentes tratamientos, siendo la cirugía bariátrica una de las opciones que entrega una solución definitiva y efectiva para lograr una mejor calidad de vida. Definidas como un grupo de cirugías y procedimientos quirúrgicos que modifican el sistema digestivo de forma anatómica, funcional y metabólicamente para lograr una disminución en el exceso de peso, dentro de las cirugías bariátricas destacan el bypass gástrico, la manga gástrica y el balón gástrico. El bypass gástrico es una técnica que reduce el estómago a 20 o 30 cc y lo conecta al intestino delgado. La comida, al no pasar por gran parte del intestino delgado, produce disminución de la absorción calórica y de nutrientes.   La manga gástrica, por su parte, es un tratamiento quirúrgico que limita la capacidad gástrica por medio de la extracción del 80% del estómago, dejándolo convertido en un tubo o manga. Esta técnica mantiene la funcionalidad de ese órgano, pero con una capacidad reducida lo que contribuye a una sensación de saciedad precoz. Además, conserva la capacidad absortiva del intestino proximal. El balón gástrico, en tanto, corresponde a una técnica que reduce la capacidad gástrica del estómago, mediante la introducción en el estómago de un balón lleno de líquido estéril, el cual permanecerá por un tiempo variable de 4 a 8 meses, dependiendo del tipo de balón. Esta alternativa está recomendada para casos de obesidad leve.

Cursos

MasterClass de Cirugía Bariátrica para médicos extranjeros en Clínica Colonial

La instancia de perfeccionamiento se realizó durante la semana 02 de octubre de 2023 y tuvo presentaciones de especialistas y operaciones en vivo, mediante el uso de técnicas como el Bypass Gástrico y Manga Gástrica.    Entre el 02 y 06 de octubre se realizó en Clínica Colonial una jornada de entrenamiento o “MasterClass” de Cirugía Bariátrica, actividad dirigida por el Dr. Rafael Luengas, especialista en cirugía digestiva, y en la que se capacitó a través de sesiones teóricas y prácticas a médicos provenientes del reconocido Hospital Universitario del Valle, de la ciudad de Cali de Colombia. Se trata de una instancia de perfeccionamiento donde cirujanos digestivos o bariátricos ya entrenados acudirán a este centro de alto volumen y conformado por buenas prácticas como es Clínica Colonial para ver en terreno aspectos relacionados con las técnicas quirúrgicas locales, así como también con el relacionamiento clínico. En ese marco, se dictarán diversas charlas sobre la materia y se efectuarán un total de 16 cirugías bariátricas, entre Bypass Gástrico (9) y Manga Gástrica (7). “La cirugía bariátrica no sólo comprende operar a los pacientes, sino que también viene acompañada de un manejo por parte de un equipo multidisciplinario. Entonces estos médicos extranjeros no vienen sólo a ver los tips de las técnicas quirúrgicas, sino que, además, a conocer cómo se trabaja desde el punto de vista del manejo multidisciplinario con los pacientes”, explica el Dr. Rafael Luengas. Cirugía bariátrica y post operatorio Definida como una técnica quirúrgica de reducción del tamaño del estómago, la cirugía bariátrica puede realizarse mediante técnicas restrictivas como la manga gástrica- que sólo extraen una gran porción del estómago (entre el 70% y 80%)- o a través de aquellas que consideran un componente restrictivo y uno malabsortivo como el bypass gástrico que, además de disminuir el tamaño del estómago, permite hacer un puente entre ese estómago pequeño y un intestino que se corta como metro y medio, aproximadamente. No obstante, el profesional de Clínica Colonial explica que para que una cirugía bariátrica sea exitosa tiene que ir acompañada de un manejo multidisciplinario, es decir, de cambios de hábitos en general. Desde el punto de vista nutricional el paciente tiene que aprender hábitos nuevos de alimentación; desde el punto de vista nutriológico hay que ver la suplementación de todas las vitaminas que hagan falta; del punto de vista psicológico hay que controlar todos los factores que generan que el paciente haya llegado a ese nivel de obesidad (atracones, depresiones, enfermedades psicológicas, etc.) y todo esto debe ir de la mano de cambios en los hábitos de actividad física. Respecto del post operatorio, sostiene que es similar tanto para el caso de la Manga Gástrica como del Bypass Gástrico. Comenta que antes de la operación se envía al paciente para que sea evaluado por todo el equipo multidisciplinario (nutricionistas, nutriólogos, psicólogos y kinesiólogos) con el fin de pre habilitarlo y tenerlo en condiciones adecuadas para su cirugía. “Y es en esta etapa donde se le explica al paciente lo que viene después, porque tiene que empezar a comer de nuevo tras la operación. La primera semana seguramente estará con régimen líquido, de allí pasará a papillas durante un mes. Luego vienen los picados que van, progresivamente, aumentando. A los tres meses el paciente ya está comiendo casi con normalidad, sólo que en volúmenes pequeños”. Por el lado de la suplementación, afirma que durante el primer mes algunos pacientes necesitan vitaminas que pueden ser tomadas en jarabes o en formato masticable. Terminado ese periodo comienzan con una suplementación más activa, con vitaminas y elementos como calcio, fierro y de otro tipo. Dependiendo de la técnica quirúrgica usada, esto puede ser por un tiempo determinado o por el resto de su vida. Desde el punto de vista psicológico, los pacientes en el post operatorio deben estar con controles regulares, para manejo de la ansiedad y todos los trastornos que llevaron a que el paciente llegara a pesar tantos kilos. En cuanto a la actividad física, indica que está comprobado que es algo muy importante para estos casos, sobre todo por la existencia de la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular que está implicada en todas estas enfermedades metabólicas. “Entonces a partir de la tercera o cuarta semana de la cirugía, se debe hacer kinesiología a los pacientes y motivarlos a que realicen actividad física sobre todo de recomposición o recuperación muscular”. Respecto de la cobertura, señala que los pacientes pueden acceder a este tipo de cirugías ya sea a través del Bono PAD de FONASA o mediante las ISAPRES. Si bien las recomendaciones internacionales indican que este tipo de intervenciones pueden realizarse en personas cuyas edades fluctúen entre 18 y 65 años, hay trabajos que demuestran que se pueden realizar también desde los 15 años. “Entre los 15 y 20 años la persona todavía está en la etapa de la adolescencia, por lo que es muy importante el control psicológico y el apoyo de especialistas como psiquiatras para poder controlar la dificultad que para esos pacientes genera el hecho de comer en pocas cantidades”.           La pandemia de la obesidad El Dr. Rafael Luengas reconoce que la obesidad es, actualmente, una enfermedad y no una condición. Así lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Chile se le considera como tal. Además, afirma que genera otras enfermedades. “Siempre digo que la obesidad es como el Covid-19 dado que genera muchas otras enfermedades que, incluso, aumentan las posibilidades de muerte. Hoy está comprobado que uno de cada 10 pacientes que mueren en el mundo es a causa de la obesidad. Es una pandemia. Hay 17 tipos de cáncer que están absolutamente relacionados con la obesidad”, destaca.

Salud

Consejos para evitar lesiones al hacer actividad física

Dado que estamos en primavera, y con ello a temperaturas más adecuadas para la práctica de ejercicio o algún deporte, La Kinesióloga de Clínica Colonial Jubiza Pusic, nos cuenta sobre los cuidados básicos para realizar aquello. Un conjunto de recomendaciones entregó la kinesióloga de Clínica Colonial, Jubiza Pusic, a quiénes por estos días- y dada la inminente llegada de la primavera- desean retomar o empezar a realizar actividad física o practicar algún deporte. Al respecto, la especialista sostuvo que antes de efectuar actividad física es importante que la persona pueda evaluarse con un kinesiólogo para medir su condición física inicial, sobre todo si sufre de obesidad, alguna condición osteoarticular, musculoesquelética, cardiaca o pulmonar que requiera de una dosificación específica de ejercicio y mayores cuidados. “En lo posible, es fundamental solicitar una evaluación kinésica para tener mayor seguridad sobre las rutinas a realizar, una prescripción adecuada del ejercicio y evitar lesiones o reagudizar lesiones pre existentes”, aseveró. Por otra parte, manifestó que, si se desea comenzar con ejercicio programado, siempre hay que realizar una rutina que incluya calentamiento, ejercicios de resistencia (ej. con pesas, bandas elásticas, propio peso corporal, etc.) y aeróbicos (ej. bicicleta, trotadora, elíptica o baile, entre otros). Al principio, el ejercicio debe ser de baja carga a tolerancia del individuo e intensidad moderada y, posteriormente, se debe ir aumentando progresivamente. “Hay que hacer un calentamiento previo de al menos 5 a 10 minutos con el objetivo de llevar mayor irrigación y nutrientes a los músculos, preparando al cuerpo para ejecutar ejercicio, lo que evitará lesionarse. Posterior al ejercicio, es importante terminar con elongaciones en cada grupo muscular que se trabajó, manteniéndolas al menos 30 segundos cada una y repitiéndolas tres veces”, comentó. Otros de los consejos que compartió la profesional incluyen el uso de ropa cómoda, calzado apropiado, botella de agua para mantener la hidratación y una ingesta adecuada de alimentos, previo a la realización de la actividad física. Asimismo, dijo que el horario recomendado para efectuar ejercicio es aquel que más se adapte a las actividades de la vida diaria de la persona. Lesiones y errores más comunes Jubiza Pusic indicó que una de las lesiones más frecuentes al momento de hacer actividad física es la lumbalgia, ya sea por una sobrecarga en la región lumbar, por una carga mal hecha o por no realizar un calentamiento previo. Es por eso- añadió- que resulta clave evaluarse previamente si se tiene alguna condición pre existente. “Los esguinces, contracturas musculares y desgarros son otro grupo de lesiones comunes, sobre todo cuando se hace actividad física ocasionalmente, sin previa preparación”, explicó la profesional. En caso de lesión, comentó que lo primero que debe hacer una persona es solicitar una evaluación médica para determinar el grado de afección que tiene y, como medidas en casos de inflamación aguda, se puede aplicar hielo en la zona, inmovilizar hasta cuando pueda ser atendido y limitar sus actividades. “Dependiendo de cada caso, el médico podrá solicitar exámenes imagenológicos y, de acuerdo a eso, se indicará el tratamiento que corresponde, el cual podría incluir derivación a sesiones de kinesiología y/o medicamentos para tratamiento del dolor, inflamación, etc. Si es una lesión grave, se evaluará por traumatólogo una intervención quirúrgica”, acotó. La especialista de Clínica Colonial afirmó que entre los errores más comunes que cometen las personas al realizar actividad física están usar ropa y calzado no adecuado, no hidratarse, no realizar calentamiento, no elongar posteriormente al ejercicio, no asesorarse adecuadamente y pasar por alto alguna lesión pre existente. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyen realizar actividad física de intensidad moderada entre 150 a 300 minutos semanalmente o de intensidad alta de 75 a 150 minutos. Tales niveles van a depender de cada persona y de su condición física inicial. Asimismo, la OMS aconseja efectuar- al menos dos veces a la semana- ejercicios de fuerza, muy importantes para mantener una buena condición física y de salud.  

Salud

Dos amenazas para la salud cardiaca

Por Dr. Roberto Aspée, especialista en Cardiología de Clínica Colonial.   A nivel mundial, en agosto se celebra el Mes del Corazón como una manera de sensibilizar y prevenir a la población sobre las enfermedades cardiovasculares y sus respectivos cuidados. En este contexto, el colesterol malo y la hipertensión representan, en la actualidad, dos amenazas reales que pueden afectar la salud cardiaca de una persona. El Colesterol puede ser definido como una forma de transportar la grasa o aceites en un medio acuoso. Es decir, actúa como un jabón emulsionante que permite al aceite entrar en solución con el agua. Existen dos tipos de colesterol, uno bueno (también conocido como HDL) que tiene mayor afinidad de enlace y otro malo (llamado LDL) con menor capacidad de enlace.  Si bien la grasa es necesaria para la salud, pues será transformada en membranas, hormonas, etc., resulta clave que sea transportada en medios que no la descarguen en lugares inadecuados del organismo. Y esto es justamente lo que hace un alto nivel de colesterol malo o LDL. Entre los factores que pueden incidir en el nivel de colesterol malo en una persona, el factor genético es uno de los principales, a lo que hay que sumar otros cuadros como el sobrepeso, sedentarismo y una dieta rica en grasas.  Es por ello que para reducir el colesterol LDL es fundamental que un individuo lleve una dieta pobre en aceites y grasa de origen animal, mantenga un peso equilibrado según su talla, no fume y realice al menos 90 minutos de actividad física en la semana. De esta manera, el nivel óptimo de colesterol malo en el ser humano debiera estar en torno a 100 mg/dl. En tanto, la Hipertensión puede ser entendida como el alza mantenida de la presión arterial en el sistema cardiovascular por sobre los límites fisiológicos. Se trata de una enfermedad silenciosa. De hecho, la mayoría de los individuos que la padece ignora su condición de hipertenso. El sistema de respuesta al estrés del organismo humano contempla el alza de la presión como una alternativa de reacción frente a ese estado extremo. No obstante, cuando este gatillante es frecuente o continuo, el sistema se resetea a un set point más alto. Esto último es más frecuente en las personas obesas, sedentarias y grandes consumidores de sal, a lo que se suma el factor genético y racial. Para saber si se es hipertenso, es importante controlar los niveles de presión en varias ocasiones, especialmente cuando la persona se encuentra relajada y libre de molestias o dolores como, por ejemplo, de cabeza. Esto último se suele confundir como una consecuencia del alza de presión, cuando en realidad es al revés. Es decir, la cefalea eleva la presión como una respuesta a ese estrés. Si al menos en tres ocasiones las cifras dan patológico se puede colegir que la persona es hipertensa.  Respecto al tratamiento frente a esta enfermedad, existen dos tipos: el farmacológico y el no farmacológico. El primero es amplio, pero se puede dividir en familias de diuréticos, vasodilatadores, bloqueadores del calcio y de la respuesta simpática, ambos mecanismos vasoconstrictores. El segundo comprende una dieta con poco alcohol, reducción del consumo de sal y la baja de peso. En forma crónica, la hipertensión produce el envejecimiento arterial prematuro, lo que implica el desarrollo de placas de grasa, tortuosidad de las arterias y oclusión de las de pequeño calibre. En forma aguda, aumenta la posibilidad de un accidente cerebral hemorrágico o de un infarto cardiaco.  No hay que olvidar que la verdadera edad de cada individuo es la edad de las arterias. Como medidas de prevención es importante llevar una dieta pobre en sal y alcohol, control del peso y mantener una actividad física permanente.

Salud

¿Sufre de insuficiencia cardiaca o taquicardia? Conozca sus síntomas y complicaciones

Trastornos que pueden afectar la salud de las personas y algunas medidas de prevención. Definida como la pérdida de la capacidad del corazón para expeler la cantidad de sangre que supla los requerimientos metabólicos del organismo, la insuficiencia cardiaca se produce por deterioro del musculo cardiaco o por un ritmo no acorde con las necesidades fisiológicas. Así lo explica el Dr. Roberto Aspée, especialista en Cardiología de Clínica Colonial, quien menciona entre los síntomas de esta patología a la falta de aire en un esfuerzo habitual o en reposo en fases avanzadas, seguida de la falta de fuerzas para realizar tareas, hinchazón de pies y aumento de la frecuencia urinaria nocturna, principalmente. Respecto del tratamiento, el profesional afirma que “Comprende un manejo dietético pobre en sal, y en fases avanzadas la restricción de agua y líquidos. A la vez, se debe considerar el cuidado con los anti inflamatorios de uso habitual. En lo farmacológico, vasodilatadores y diuréticos, además de bloqueadores de la respuesta adrenérgica”. A nivel de las posibles complicaciones para las personas que sufren este cuadro, destaca las arritmias por estrés de la pared del corazón, edema pulmonar por acumulación progresiva de líquidos, y la insuficiencia renal por pobre riego hacia los riñones. Como medidas preventivas, señala la detección y tratamiento precoz de la hipertensión arterial, y la prevención del desarrollo de la arterioesclerosis coronaria que lleven a propiciar infartos agudos o un estado crónico de pobre circulación coronaria.   Taquicardia  El Dr. Roberto Aspée comenta que la taquicardia es el aumento de la frecuencia cardiaca sobre 100 veces por minuto. Agrega que este trastorno puede ser fisiológico- si su origen es desde el nódulo sinusal, el lugar que tira la chispa que produce el latido normal- o también puede originarse por desórdenes del ritmo provocados por descargas anárquicas. “Las arritmias reales ocurren por inflamación o cicatrices del tejido del corazón que generan mecanismos por los cuales la corriente circula en forma anómala o rebota en forma recurrente”, sostiene. En materia de síntomas, la taquicardia se manifiesta a través de palpitaciones torácicas o cervicales. Dependiendo de la frecuencia cardiaca alcanzada, puede dar lugar a síncopes o a un edema agudo de pulmón. En relación al tratamiento, menciona que en general consiste en terapia farmacológica. En lo no farmacológico, hay que evitar los estimulantes como café, drogas, fármacos ricos en efedrina y similares contenidos en lso “antigripales”. Entre las posibles complicaciones de la taquicardia están el edema pulmonar, insuficiencia cardiaca y la muerte súbita.  “La prevención general para las enfermedades cardiovasculares, que puedan dañar el tejido cardiaco, considera combatir agresivamente el tabaquismo, la presión arterial alta, la diabetes y el trastorno del colesterol. En paralelo, hay que llevar un control del peso, baja dieta en calorías y realizar actividad física recreativa”, puntualiza el médico de Clínica Colonial.

Salud

Cuidado de la salud dental: una tarea de todos los días

Por María Paz Pinedo, odontóloga de Clínica Colonial    Las caries es una de las enfermedades bucodentales más prevalentes, representando junto a la enfermedad periodontal, la principal causa de pérdida de dientes en las personas que las padecen.   En efecto, las caries es una enfermedad infectocontagiosa multifactorial, provocada por bacterias, que afecta el tejido dentario. Si no es tratada a tiempo, mediante un sellante o restauración, puede llegar a comprometer la pulpa dental generando dolor intenso y llevando a la necesidad de tratamiento de conductos. Incluso puede ocasionar la pérdida de la pieza dentaria si compromete las raíces.   A la vez, la enfermedad periodontal también es provocada por bacterias que afectan a los tejidos de soporte de los dientes, vale decir, encías y hueso, generando inflamación y daño de estos. Mientras la gingivitis se manifiesta con inflamación y sangrado de las encías, la periodontitis, además de lo anterior, se caracteriza por reabsorción ósea, generando pérdida de soporte y movilidad de las piezas afectadas y pudiendo terminar en la pérdida de la o las piezas dentarias afectadas.    Ambas son provocadas por acumulo de placa bacteriana y sarro debido a una higiene deficiente. Tanto la caries como la enfermedad periodontal afectan la función, estética y forma en que nos relacionamos con los demás.   Tips para una buena higiene   En este sentido, resulta fundamental llevar a cabo una higiene dental después de cada comida y de realizarse controles periódicos con especialistas en odontología.    El cepillado dental debe realizarse mínimo 2 veces al día, preferiblemente después de cada comida. Debe efectuarse con cepillo suave, pasta fluorada de 1500 ppm en adultos, debe durar entre 2-3 minutos con movimientos de barrido desde la encía hacia el borde del diente y movimiento anteroposterior en caras oclusales.    Se debe complementar con uso de seda dental a diario y también puede complementarse con un enjuague bucal con flúor, para prevenir de mejor manera la formación de caries.    Asimismo, el cepillo debe ser cambiado cada 2 o 3 meses o cuando los filamentos se observen abiertos o en mal estado. Aquellos pacientes que presentan alguna dificultad para sostener o manipular un cepillo dental convencional, pueden optar por un cepillo eléctrico.   No hay que olvidar que la sensibilidad dental es una respuesta dolorosa de uno o más dientes frente a distintos estímulos. Estos estímulos pueden ser frío, calor, dulces o ácidos o durante el cepillado dental. Esta se produce, generalmente, debido al desgaste o erosión del esmalte, por cepillado agresivo o bruxismo, por retracción de la encía o por perdida de tejido dentario a nivel de los cuellos del diente.    Dado lo anterior, es importante realizarse controles periódicos con el dentista cada 6 meses para así prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de la cavidad oral a tiempo.

Salud

II CICE LATAM CHILE 2023

Recientemente se realizó en Santiago el II Curso Internacional de Cirugía Endoscópica sobre DSE, evento patrocinado por Clínica Colonial y que comprendió charlas en línea, exposiciones presenciales y cirugías en vivo, a cargo de connotados médicos y docentes nacionales y extranjeros.   Doctor Arturo Valle, Especialista de Clínica Colonial destaca las ventajas de técnica japonesa de cirugía endoscópica en pacientes con cáncer precoz.   Desarrollada en Japón, a partir de la década de los 70 y alcanzando su apogeo en los años 90, la Disección Submucosa Endoscópica (DSE) es una técnica de cirugía endoscópica avanzada que se realiza en pacientes que tienen una lesión o un cáncer incipiente, en etapas precoces (estadíos 1 y 2), y que compromete hasta la capa submucosa, ya sea del esófago, estómago o el colón.  Así lo explica el Dr. Arturo Valle Rivera, cirujano endoscopista de Clínica Colonial y uno de los expositores del II Curso Internacional de Cirugía Endoscópica sobre la DSE, realizado entre el 02 y 09 de junio en la capital, quien agrega que esta intervención se realiza por orificios naturales, como la boca o ano, permitiendo que aquellos pacientes que cumplen con todos los requisitos, y previa indicación, puedan evitarse una cirugía mayor, como una gastrectomía total, una esofagectomía o una resección de colon. Todo se hace por vía endoscópica y los pacientes quedan, prácticamente, curados de la lesión que es un cáncer temprano. “La DSE se aplica en cánceres que son incipientes, que comprometen la primera y segunda capa, de las cuatro que tiene el esófago o las cinco que tiene el estómago y el colon. Para lesiones que están partiendo, y que son un cáncer literalmente, esta técnica es una resección curativa que evita una cirugía mayor”, sostiene el especialista.    En general, el paciente debe tener una biopsia compatible con una lesión incipiente que infiltre o comprometa las dos primeras capas de la lesión y por los hallazgos endoscópicos que también es el diagnóstico más habitual. Todas estas lesiones se diagnostican por endoscopía o colonoscopía. Uno encuentra esta lesión, le toma una biopsia y si la biopsia confirma los hallazgos endoscópicos o colonoscópicos tendría indicación de Disección Submucosa Endoscópica. En relación a los exámenes pre operatorios, menciona que se requiere de una endoscopía y una biopsia. Según los hallazgos, puede requerir de una endosonografía para evaluar la profundidad y, si es de recto bajo, eventualmente una resonancia o escáner. Ventajas y beneficios de la DSE En pacientes indicados, resalta que tiene múltiples ventajas dado que es una cirugía mínimamente invasiva y se efectúa por orificios naturales (sin cicatrices). Asimismo, la recuperación es rápida. En pacientes que tienen gran comorbilidad o que son de avanzada edad, esta cirugía tiene menores complicaciones desde el punto de vista cardiopulmonar, bajos niveles de dolor, breve estadía hospitalaria, alta médica, rápida recuperación y reintegro laboral.    El profesional indica que para llevar a cabo la DSE se realiza una endoscopía o colonoscopía y se inyecta una solución de voluven, o suero fisiológico más índigo carmín, para elevar la primera y segunda capa, y después se hace una disección o tallado con un disector o cuchillo endoscópico por toda la submucosa, separando ésta de la muscular, que es la tercera capa, y así una vez que se extrae toda la pieza en bloque se envía a estudio histológico, el cual informará si existe compromiso profundo o no.  A nivel de los riesgos que conlleva la DSE, comenta que estos en general se logran controlar durante la cirugía y son muy escasos en el post operatorio.   Post operatorio y seguimiento “El post operatorio de la DSE es bien tolerado. Los pacientes, por lo general, no tienen dolor. Pueden empezar a alimentarse inmediatamente, o a las 24 horas después de intervenidos y, en general, el alta es al día siguiente, simplemente para poder evaluar que el paciente no experimente un sangrado tardío las primeras horas post procedimiento”, afirma el cirujano endoscopista.  Añade que el seguimiento es mediante endoscopía, si la DSE fue de esófago o de estómago, y con colonoscopía en el caso de que haya sido de colon. Y sobre los cuidados post operatorios, asevera que no hay ninguno en particular, pero se recomienda que los pacientes no realicen fuerzas por el riesgo de sangrado y que sigan con los controles con su médico tratante.  Finalmente, el Dr. Arturo Valle Rivera destacó que, en el marco del II Curso Internacional de Cirugía Endoscópica sobre la DSE patrocinado por Clínica Colonial, se efectuaron un total de seis cirugías (2 de esófago, 2 de estómago y 2 de colon y recto) a pacientes beneficiarios de FONASA, cuyas edades en promedio bordeaban los 73 años y quienes recibieron el alta médica al día siguiente de su respetiva operación.    

Salud

Trastornos Emocionales: Qué son y cómo tratarlos

Por Cecilia Navarro, psicóloga de Clínica Colonial  Entendidos como aquellos patrones de pensamiento y de conducta que alteran el funcionamiento emocional de una persona y su equilibrio psicológico, los trastornos emocionales se identifican por un conjunto de síntomas físicos, emocionales, conductuales y cognitivos.  Al ser persistentes en el tiempo, pueden modificar significativamente la calidad de vida y el bienestar emocional de la persona, afectando negativamente su desarrollo y deteriorando su vida social, laboral y familiar. Las causas que gatillan la sintomatología de esta clase de alteración son variadas y van a depender de la vivencia de cada individuo en particular, siendo el rol del terapeuta indagar para descubrirlas junto a su paciente.  Asimismo, existen síntomas que son transversales y que podrían indicar que una persona está padeciendo un trastorno emocional. Por ejemplo, fuertes oscilaciones entre distintos estados emocionales, cambios radicales de humor, irritabilidad, ansiedad o depresión que puede durar horas e incluso días. Otras manifestaciones son la angustia difusa y desbordante, preocupación diaria constante, dificultad para concentrarse, sentimientos de tristeza o desánimo, pensamientos confusos, y alejamiento de amistades.  Al respecto, hay varios tipos de trastornos emocionales, siendo los más comunes y relevantes los conocidos como Trastornos del Ánimo, dentro de los cuales están el trastorno Depresivo, Bipolar, de Ansiedad generalizada, Obsesivo Compulsivo (TOC) y los Alimentarios (Bulimia, Anorexia, etc.).  El tratamiento de los trastornos emocionales va a depender del tipo y la intensidad de la sintomatología y el deterioro de la calidad de vida de la persona. Es decir, de qué tan limitada se encuentra su experiencia a partir del trastorno.  En los primeros meses, iniciando el tratamiento se trabaja paralelamente con el psiquiatra para estabilizar, junto con medicación, aquellos síntomas más desbordantes y limitantes para la persona. Al comenzar y en paralelo a las intervenciones psiquiátricas, la terapia psicológica se centra en técnicas cognitivo-conductuales, para poder hacer una reestructuración cognitiva, aumentando la sensación de control del paciente. Se utilizan tareas cuyo objetivo es enfocar a la persona en sus conductas prácticas y desde ahí poder llevarla a acceder a sus creencias y pensamientos limitantes, para finalmente resignificarlos a partir de los resultados de su propia experiencia.  De esta manera, la persona empieza a tener más control y claridad respecto a aquellos pensamientos y creencias limitantes, que no tenían sustento en su realidad tangible y concreta. Y que están en la base del trastorno ansioso.  Una vez que la persona, a través de la ayuda terapéutica, ha podido acceder conscientemente a sus creencias y pensamientos limitantes y modificarlos por unos más adaptativos, se recomienda introducir a la terapia técnicas de “aceptación y compromiso” para que la paciente pueda ir de a poco aceptando emociones desagradables, observar sus pensamientos, practicar meditación, escuchar las señales de su cuerpo y reconstruir su jerarquía de valores. En definitiva, ir aceptando y normalizando el malestar o aquellas emociones difusas desagradables, que antes tendía a evitar o reprimir. De esta manera irá destruyendo y resignificando las creencias limitantes que están en la base del trastorno.

Trastornos de ansiedad
Salud

Hablemos de Trastornos de Ansiedad

La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. Se define como “una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos”.

Salud

¿Ronca de noche y sufre de somnolencia en el día? Quizás puede padecer apnea obstructiva del sueño

Se trata de un trastorno en el dormir caracterizado por la obstrucción total o parcial de la vía aérea superior, lo que es ocasionado por la relajación de los músculos de la garganta, generando interrupciones en la respiración durante el sueño. En términos generales, la apnea puede afectar a una de cada siete personas, principalmente hombres mayores de 50 años. Recientemente, Clínica Colonial firmó un convenio con los profesionales del Centro Apneas del Sueño con el fin de realizar en sus instalaciones de Ciudad Empresarial el examen de Polisomnografía, el cual permite detectar dicha alteración. Si durante el día suele tener dolor de cabeza, somnolencia excesiva y/o disminución de la concentración y deterioro intelectual, mientras que en la noche sufre de insomnio, ronquidos, pausas respiratorias, sudoración y/o reflujo lo más probable es que padezca de apnea obstructiva del sueño. Se trata de un trastorno en el dormir caracterizado por la obstrucción total o parcial de la vía aérea superior, lo que es ocasionado por la relajación de los músculos de la garganta, generando interrupciones en la respiración durante el sueño. Si bien existen otras alteraciones de este tipo- tales como la apnea central del sueño (donde el cerebro no envía señales correctas a los músculos que controlan la respiración) y el síndrome de apnea del sueño compleja (cuando alguien tiene apnea obstructiva del sueño y apnea central del sueño)- la apnea obstructiva del sueño es la más frecuente. En términos generales, puede afectar a una de cada siete personas, principalmente hombres mayores de 50 años. Principales causas De acuerdo a la neuróloga del Centro Apneas del Sueño, Evelyn Benavides, son varios los factores que se vinculan a su aparición, siendo los más comunes el sobrepeso y obesidad, obstrucción nasal (ya sea por tabique desviado, sinusitis o alergia, por ejemplo) la circunferencia del cuello o un pobre tono muscular en la vía respiratoria. Adicionalmente, la ingesta de alcohol o fármacos, así como una mala posición al dormir, pueden aumentar los síntomas. “Existe el mito de que el consumo de alcohol ayuda a dormir. En realidad, el alcohol tiene un efecto inductor del sueño, pero produce un sueño superficial, interrumpido y de mala calidad. Por el contrario, el efecto relajante de la musculatura puede acentuar el problema”, destaca la profesional. Cómo se puede diagnosticar Asimismo, la doctora Benavides explica que el diagnóstico de este trastorno se efectúa a partir del historial de los síntomas, en especial, de las interrupciones respiratorias (apneas), ronquidos y somnolencia diurna. Para tales efectos, se debe realizar una polisomnografía, es decir, un examen que confirma la existencia de la apnea obstructiva del sueño u otras alteraciones y su severidad. La polisomnografía o estudio poligráfico del sueño implica dormir una noche en la clínica con una serie de sensores indoloros, que miden el oxígeno en la sangre, las pausas respiratorias, las fases del sueño y los movimientos, entre otras variables. “Dormir bien es clave para el buen funcionamiento de nuestro organismo y los trastornos del sueño afectan significativamente la calidad de vida y la salud de quienes los padecen. Es por ello que, si la persona cree tener apnea del sueño, en cualquiera de sus tipos, la recomendación es consultar a un médico y realizar el examen de polisomnografía en Clínica Colonial, que cuenta con tecnología de última generación para ello”, manifiesta la neuróloga especialista en sueño. El tratamiento y los riesgos de no tratarse  Por su parte, el neurólogo del Centro Apneas del Sueño, Fernando Molt, comenta que para aquellos casos graves de apnea obstructiva del sueño se recomienda el uso del CPAP, dispositivo que provee un flujo de aire a presión mediante una mascarilla que sitúa sobre la nariz del paciente. A la vez, asevera que se hace necesario tratar otras enfermedades relacionadas con dicho trastorno como, por ejemplo, la hipertensión arterial, dislipidemias y diabetes, inflamaciones y obstrucciones de la nariz (rinitis alérgica, sinusitis, pólipos nasales, tabique nasal desviado, entre otras) y la conformación anatómica del paladar blando y la úvula, posición de la mandíbula o alteraciones en la articulación temporomandibular. También se deben modificar ciertos hábitos y conductas que agravan dicha alteración como el sedentarismo, consumo de alcohol, cafeína y drogas. Respecto a los riesgos a los que se puede ver enfrentado un individuo si no se trata la apnea obstructiva del sueño, el especialista menciona “La dificultad en el manejo de la hipertensión, aumento de la probabilidad de sufrir infartos cerebrales o al corazón, empeoramiento del control de la diabetes, aumento de la posibilidad de padecer latidos irregulares del corazón (arritmias), incremento de las posibilidades de tener un accidente automovilístico o laboral y disminución del rendimiento laboral y del deseo sexual”.  

Salud

Marcela de la Fuente, Psicóloga Clínica de Clinica Colonial, nos entrega TIPS para el manejo del estrés de marzo.

TIPS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS DE MARZO Marzo es históricamente un mes asociado a múltiples factores estresores tanto para niños, adolescentes y adultos. Las incertidumbres que rodean al mes se traducen generalmente en ansiedad y pueden afectar en aspectos importantes, como el sueño, la concentración, el estado de ánimo y el humor, por mencionar algunos. Para aminorar en algo ese impacto de volver después de haber estado descansando y sin preocupaciones laborales (o aunque no hayamos estado de vacaciones) algunos tips para el manejo de situaciones que se ven alteradas en esta época del año son necesarios. A la hora de dormir: Retomar horario de ir a dormir días antes del retorno a actividades laborales o académicas Intentar que el dormitorio sea el espacio para dormir y no actividades de trabajo o estudio. Desconectarnos del uso de pantallas un par de horas previo a la hora de dormir. Cenar temprano. En cuanto a la realización de actividades: Planificar y organizar el tiempo con expectativas realistas y desde el autocuidado Planificar en base a prioridades comenzando por pequeñas rutinas. Evitar postergar tareas innecesariamente. Descansar entre actividades también es fundamental. Dedicar tiempo a nuestra alimentación actividad física y recreación. Activar las redes de apoyo. Finalmente, algo que comparto siempre con mis pacientes: intentar desconectar ese modo automático de vivir y conectar con nosotros mismos indagando en cómo me siento, qué es lo que siento y qué necesito, para que surja la respuesta que me proporcione el autocuidado necesario. Esto lo hacemos utilizando una de las herramientas de trabajo de Mindfulness. Es una práctica muy fácil de hacer en cualquier momento y lugar; es la práctica del S.T.O.P. Puedes utilizarla varias a veces al día, especialmente cuando te sientas estresado/a o abrumado/a. S.T.O.P. S = Stop. Para con lo que estás haciendo y presiona el botón de pausa en tus pensamientos y acciones. T = Tomar un respiro. Respira hondo unas cuantas veces para centrarte y adentrarte plenamente en el momento presente. O = Observar. Observa lo que está pasando con tu: Cuerpo: ¿De qué sensaciones físicas eres consciente (tacto, vista, oído, gusto, olfato)? Emociones: ¿Qué estás sintiendo ahora? Mente: ¿Cómo está tu mente? ¿cómo son tus pensamientos? ¿cuáles son tus pensamientos? P = Proceder. Procede y continua con lo que sea que esté haciendo, haciendo una elección consciente e intencional para incorporar lo que acabas de aprender.  

Salud

APNEA DEL SUEÑO: ¿QUÉ ES LA POLISONMOGRAFÍA?

La polisomnografía es el examen más completo para diagnosticar la apnea obstructiva del sueño u otros trastornos del sueño. Registra simultáneamente variables neurológicas y respiratorias que permiten evaluar la cantidad y calidad del sueño. Consiste en dormir al paciente una noche en la clínica con una serie de sensores indoloros, que miden el oxígeno en la sangre, las pausas respiratorias, las fases del sueño, los movimientos, etc. Es un examen sencillo, no invasivo e indoloro. No tiene complicaciones ni efectos secundarios. Es útil para diagnosticar y determinar la severidad de algún trastorno del sueño. Si crees tener Apnea del sueño, te recomendamos consultar a tu médico. En Clínica Colonial realizamos el examen de Polisomnografía y contamos con tecnología de última generación. Clínica Colonial, especialistas en medicina de alta complejidad. Palacio Riesco 4515, Huechuraba.

Salud

CAMPAÑA MÓVIL DE DONACIÓN DE SANGRE

Puedes donar sangre si:   ✓ Tienes tu cédula de identidad o pasaporte. ✓ Eres extranjero y llevas más de 3 años en Chile. ✓ Tienes entre 18 y 65 años. ✓ Pesas más de 50 kg. ✓ Has dormido mínimo 5 horas. ✓ Has comido en las últimas 5 horas. ✓ No has consumido alcohol ni marihuana en las últimas 24 horas.   Abstente de donar sangre si:   X Estás embarazada, has tenido un parto o aborto en los últimos 6 meses. X Has tomado antibióticos en los últimos 7 días y/o corticoides y antimicóticos en los últimos 14 días. X Eres Diabético insulinodependiente. X Eres epiléptico y te encuentras en tratamiento. X Te has realizado una endoscopía o colonoscopía en los últimos 6 meses. X Te has realizado tatuajes, piercings o sesiones de acupuntura en los últimos 6 meses. X Si tú o su pareja tuvieron hepatitis después de los 12 años. X Si has tenido relaciones sexuales con más de una persona en los últimos 6 meses. X Tienes una pareja sexual hace menos de 6 meses. X Has ejercido el comercio sexual. X Eres consumidor de drogas ilegales.   Inscríbete llamando al +562 2578 8500 Horarios de donación: Lunes a viernes de 14:00 a 18:00 hrs ¡TE ESPERAMOS!

Salud

DR. ROBERTO ASPÉE, DIRECTOR MÉDICO CLINICA COLONIAL, nos habla de la hipertensión y sus implicancias.

¿Qué es la hipertensión? El alza mantenida de la presión arterial en el sistema cardiovascular por sobre los limites fisiológicos. ¿Por qué se produce? El sistema de respuesta al stress contempla alza de la presión entre otras respuestas. Cuando este gatillante es frecuente o continuo, el sistema se resetea a un set point más alto. Esto es más frecuente en los obesos, sedentarios y grandes consumidores de sal a lo que se suma un factor genético y racial. ¿Qué se siente cuando sube la presión? Es una enfermedad silenciosa. La inmensa mayoría ignora su condición de hipertenso. ¿Como saber si una persona es hipertensa? Controlando sus niveles de presión, lo que debe ser en varias ocasiones, esperando se encuentre relajada y libre de molestias o dolores por ejemplo de cabeza (lo que se suele confundir como consecuencia de alza de presión, cuando en realidad es al revés: la cefalea le elevó la presión como una respuesta a ese stress) SI al menos en tres ocasiones las cifras dieron patológico se puede colegir que la persona es hipertensa. ¿Cuál es el tratamiento? El no farmacológico es la dieta con poco alcohol, reducir la sal, bajar de peso. El farmacológico es amplio pero se puede dividir en familias de Diuréticos, vasodilatadores, bloqueadores del calcio y de la respuesta simpática ambos mecanismos vasoconstrictores. ¿Qué posibles complicaciones existen? En forma crónica, el envejecimiento arterial prematuro: desarrollo de placas de grasa, tortuosidad de las arterias y oclusión de las de pequeño calibre. En forma aguda, la posibilidad de un accidente cerebral hemorrágico o de un infarto cardíaco. Recordar que la verdadera edad de cada uno es la edad de las arterias. ¿Cómo podemos prevenir las hipertensión? Dieta pobre en sal, alcohol, control del peso y mantener una actividad física permanente.

Salud

Recomendaciones para cuidar la salud dental en vacaciones

Sin duda, el verano es una época del año en donde muchas familias salen de vacaciones, ya sea para descansar, relajarse y recuperar energías después de un año de bastante trabajo, estudio y sacrificios. En este contexto, de menor estrés y más permisivo en ciertas cosas, quizás son muchas las personas que pueden descuidar su higiene dental o consumir una mayor cantidad de alimentos que dañen su dentadura, con los consiguientes efectos negativos que ello puede tener en su salud bucal. Así lo manifiesta la odontóloga de Clínica Colonial, María Paz Pinedo, quien afirma que las caries es una de las enfermedades bucodentales más prevalentes, representando junto a la enfermedad periodontal, la principal causa de pérdida de dientes en las personas que las padecen. “Las caries es una enfermedad infectocontagiosa multifactorial, provocada por bacterias, que afecta el tejido dentario. Si no es tratada a tiempo, mediante un sellante o restauración, puede llegar a comprometer la pulpa dental generando dolor intenso y llevando a la necesidad de tratamiento de conductos. Incluso puede ocasionar la pérdida de la pieza dentaria si compromete las raíces”, explica la especialista. A la vez, comenta que la enfermedad periodontal también es provocada por bacterias que afectan a los tejidos de soporte de los dientes, vale decir, encías y hueso, generando inflamación y daño de estos. “La gingivitis se manifiesta con inflamación y sangrado de las encías, la periodontitis por otra parte, además de lo anterior se caracteriza por reabsorción ósea, generando pérdida de soporte y movilidad de las piezas afectadas y pudiendo terminar en la pérdida de la o las piezas dentarias afectadas. Ambas son provocadas por acumulo de placa bacteriana y sarro debido a una higiene deficiente. Tanto la caries como la enfermedad periodontal afectan la función, estética y forma en que nos relacionamos con los demás”. Consejos para una buena higiene En este sentido, la profesional de Clínica Colonial destaca la importancia de llevar a cabo una higiene dental después de cada comida y de realizarse controles periódicos con especialistas en odontología. “El cepillado dental debe realizarse mínimo 2 veces al día, preferiblemente después de cada comida. Debe efectuarse con cepillo suave, pasta fluorada de 1500 ppm en adultos, debe durar entre 2-3 minutos con movimientos de barrido desde la encía hacia el borde del diente y movimiento anteroposterior en caras oclusales. Se debe complementar con uso de seda dental a diario y también puede complementarse con un enjuague bucal con flúor, para prevenir de mejor manera la formación de caries”. Asimismo, agrega que el cepillo debe ser cambiado cada 2 o 3 meses o cuando los filamentos se observen abiertos o en mal estado. Aquellos pacientes que presentan alguna dificultad para sostener o manipular un cepillo dental convencional, pueden optar por un cepillo eléctrico. Comenta que la sensibilidad dental es una respuesta dolorosa de uno o más dientes frente a distintos estímulos. Estos estímulos pueden ser frio, calor, dulces o ácidos o durante el cepillado dental. Esta se produce, generalmente, debido al desgaste o erosión del esmalte, por cepillado agresivo o bruxismo, por retracción de la encía o por perdida de tejido dentario a nivel de los cuellos del diente. “Dado lo anterior, es importante realizarse controles periódicos con el dentista cada 6 meses para así prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de la cavidad oral a tiempo”, puntualiza. Acerca de Clínica Colonial Clínica Colonial es una institución de salud con más de 25 años vida y un cuerpo médico de excelencia, dedicada a la atención de pacientes de alta complejidad. Su principal objetivo es lograr la máxima eficiencia en la relación calidad y costos, sin descuidar la seguridad integral en la atención entregada. Cuenta con diversos servicios y procedimientos, una moderna infraestructura y con especialidades médicas como Cirugía Bariátrica, Cirugía Digestiva, Cirugía General, Cardiología, Gastroenterología, Ginecología, Medicina General, Medicina Interna, Nutriología, Traumatología y Urología entre otras; especialidades dentales como Odontología Integral, Rehabilitación Oral/Estética, Endodoncia, Implantología, Cirugía Bucal, Periodoncia y Radiología Intraoral y especialidades no médicas como Nutrición, Psicología, Kinesiología. Además, dispone de un Centro de Obesidad y un Centro de Procedimientos Endoscópicos Para mayor información visitar www.clinicacolonial.cl

Cursos

Conoce lo que fue el primer encuentro educativo para pacientes en preparación de cirugía bariátrica

Nos sentimos muy contentos con el resultado de nuestro PRIMER ENCUENTRO EDUCATIVO PARA PACIENTES EN PREPARACIÓN DE CIRUGÍA BARIÁTRICA. Queremos compartir algunos de los momentos vividos ese día. Las charlas estuvieron  a cargo de: Dra. Magdalena Bravo- Cirujano Digestivo, Dra. Catalina Fullerton- Nutrióloga, Valentina Torres – Nutricionista, Marcela de la Fuente – Psicóloga y Dr. Waldo Martínez-  Cirujano Digestivo. Gracias a todos los que participaron y para los que no alcanzaron, ¡Se vienen más! Estén atentos a nuestras redes sociales. Clínica Colonial, especialistas en medicina de alta complejidad.

Cursos

PRIMER ENCUENTRO EDUCATIVO PARA PACIENTES EN PREPARACIÓN DE CIRUGÍA BARIÁTRICA, CLÍNICA COLONIAL

Te invitamos a participar del PRIMER ENCUENTRO EDUCATIVO dirigido a pacientes que están en preparación para cirugía bariátrica o desean conocer más acerca de este tratamiento. Nuestro equipo multidisciplinario compuesto por Cirujanos, Nutriólogos, Nutricionistas, Kinesiólogos y Psicólogos, explicarán todo lo que debes saber sobre la preparación pre operatoria, cirugía, proceso y seguimiento posterior. Los expositores son: Dra. Magdalena Bravo, Cirujano Digestivo. Dra. Catalina Fullerton, Nutrióloga. Valentina Torres , Nutricionista. Marcela de la Fuente, Psicóloga. Dr. Waldo Martínez, Cirujano Digestivo.   Inscríbete enviando un e-mail a cicc@clinicacolonial.cl con tu nombre, rut, teléfono y correo electrónico Cuando: Sábado 17 de diciembre a las 11 horas Lugar: Clínica Colonial: Palacio Riesco 4515, Huechuraba. Clínica Colonial, especialistas en medicina de alta complejidad. #clínicacolonial #especialistasenmedicinadealtacomplejidad #ciudadempresarial #huechuraba

Salud

Cáncer de páncreas aumenta su tasa de mortalidad en Chile

Según estudios, para el año 2025 el cáncer de páncreas será la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. Sin embargo, Chile no se queda atrás ya que en los últimos años ha aumentado de forma considerable su incidencia, incluso afectando a personas más jóvenes. Este 18 de noviembre, se conmemora un nuevo Día Mundial contra el Cáncer de Páncreas, una enfermedad que ha aumentado en los últimos años, tanto en Chile como en el mundo. El presidente del Club de Páncreas de Chile, filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), y subdirector quirúrgico de Clínica Colonial, Dr. Waldo Martínez, asegura que el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo, son algunos de los factores asociados al desarrollo de esta enfermedad. Según cifras de GLOBOCAN, el Cáncer de Páncreas se convertirá en el año 2025 en la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. Con respecto a Chile, se sabe que en el año 2012 ocupó un 5% de las muertes por cáncer, subiendo el 2018 a un 5,6% y ocupando el 7º lugar en el ránking de mortalidad. El páncreas cumple dos funciones en el organismo. La primera es la secreción de insulina y el control interno del metabolismo de la glucosa; tanto que la segunda es permitir la adecuada absorción de nutrientes. Una falla en su funcionamiento puede derivar en diabetes y en síntomas de insuficiencia pancrática exocrina, caracterizada por un déficit de vitamina D y calcio, desnutrición, alteraciones en la masa muscular y una mayor predisposición a fracturas óseas, accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares a largo plazo. Por su parte, el tabaquismo está ligado no solo a enfermedades del corazón y pulmón, sino también al cáncer de páncreas y cáncer de vejiga. En un estudio de Reino Unido, se estimó que 1/3 de los cánceres de páncreas estaban directamente ligados al tabaquismo. Este aspecto es muy preocupante, ya que las estadísticas señalan que un 40% de los chilenos adultos fuman y un 25% de los niños y jóvenes. Tan preocupante como lo anterior es que la obesidad es uno de los factores más fuertemente ligados al cáncer de páncreas. “En Chile un 74% de la población sufre de sobrepeso u obesidad, después de México y sobre Estados Unidos, situación que afecta a un 60% de nuestros niños en edad escolar. Esta población tiene 3 veces más posibilidades de desarrollar diabetes. Sumado a lo anterior el 86.7% de nuestra población se considera sedentaria, lo que junto a los altos índices de tabaquismo expuestos, conjugan todos los factores para predisponernos al desarrollo de un cáncer de páncreas”, señala Waldo Martínez, cirujano digestivo y subdirector quirúrgico de Clínica Colonial. Considerando que la cirugía de extirpación completa del tumor es la única terapia potencialmente curativa en este tipo de cáncer, se debe mencionar que entre el 80 y el 90 % de los pacientes debutan en estado irresecable o no operables, ya sea porque el tumor está localmente avanzado o porque presenta metástasis. Para aquellos que están localmente avanzados la sobrevida no supera el año, y esta es menor a 6 meses en el caso de presentar metástasis, incluso aquellos pacientes que pueden ser sometidos a una cirugía exitosa tienen una tasa de sobrevida a 5 años entre el 5 y el 15%. Los síntomas asociados a este tipo de cáncer son; astenia, pérdida de peso, anorexia, dolor abdominal y/o lumbar y si se ubican en la cabeza del páncreas (75% de estos tumores) pueden presentar coloración amarilla de piel y mucosas, lo que se conoce como ictericia. El estudio debe ser realzado por un especialista y además de los hallazgos físicos en el paciente, debe incorporar un Scanner (TAC) de Tórax, abdomen y pelvis. También se puede complementar con una Resonancia nuclear magnética de abdomen, una endosonografía o un PET scan con glucosa. A pesar de estos datos el Dr. Waldo Martínez dice mirar con optimismo el futuro de esta enfermedad, ya que se está avanzando en la quimioterapia, con combinaciones de fármacos que han logrado no solo prolongar la sobrevida, sino que también convertir a varios pacientes con tumores localmente avanzados en candidatos a la cirugía. Por otro lado, se está progresando rápidamente en terapias dirigidas e inmunoterapia a pacientes que presentan mutaciones genéticas que hoy podemos estudiar. Para el vocero del Club de Páncreas y subdirector quirúrgico de Clínica Colonial, los objetivos en materia de políticas públicas de salud, deben centrarse por un lado en la educación, mediante campañas de prevención y erradicación del tabaquismo, así como de promoción de hábitos de vida saludable en alimentación y actividad física. “Como sociedad debemos aspirar a masificar el acceso universal a los exámenes modernos de imagenología, crear las condiciones para que en casos seleccionados los pacientes puedan acceder a endosonografía, que actualmente no tiene código en FONASA, y es un método muy sensible en la detección oportuna y más precoz posible de cáncer de páncreas, permitiendo también tomar biopsias”, sostiene. Además, propone avanzar en las coberturas de tratamientos de quimio y radioterapia, además de la cirugía e incorporar el manejo integral de estos pacientes que requieren de un importante soporte nutricional, psicológico y farmacológico, entre otros. “Actualmente el GES, que cubre un 90% de los cánceres en Chile, no incluye el cáncer de páncreas. Existen en nuestro país organizaciones como la Fundación Chile sin cáncer, que trabajan en conjunto a las sociedades científicas en forma activa para poder ampliar estas prestaciones e impedir así las desigualdades en términos del acceso a salud en esta materia”, concluye Dr. Waldo Martínez cirujano digestivo y subdirector quirúrgico de Clínica Colonial.

Salud

Obesidad cirugía bariátrica y salud oral

Estas áreas de la salud se encuentran íntimamente vinculadas debido a diversas alteraciones que se producen en los pacientes obesos, entre ellas la función de las glándulas salivales. Esto se asocia a una disminución del flujo salival, por lo tanto un aumento del riesgo de desarrollar caries y enfermedad periodontal. Además, producto de la obesidad y su tratamiento, es posible presentar reflujo gastroesofágico, lo cual acidifica el PH de la cavidad bucal, generando erosión del esmalte dental y aumentando a su vez el riesgo de caries. Si sumamos a estos factores, una dieta rica en azúcares, carbohidratos, alimentos ácidos y bebidas carbonatadas, el riesgo de desarrollar caries o enfermedad de las encías, aumenta. Es por esto la importancia de establecer CONTROLES PERIÓDICOS con el odontólogo con la finalidad de prevenir estas patologías o tratarlas a tiempo, evitando un daño mayor en la estructura dentaria y tejidos periodontales. Cabe señalar, que la odontología forma parte importante del equipo multidisciplinario que acompaña al paciente en este proceso. En el CENTRO DENTAL de Clínica Colonial, te invitamos a una evaluación pre operatoria sin costo. Y si realizas tu cirugía bariátrica con nosotros, accede a nuestro ARANCEL PREFERENCIAL.

Nuevo avance médico

Clínica Colonial, pionera en innovadora cirugía

Una de las enfermedades que más afectan al esófago, y que quizás es poco conocida, ya que se tiende a confundir con reflujo, es la acalasia esofágica, patología que provoca que las personas no puedan tragar alimentos, ya que estos no llegan al estómago y por ende les causa dolor, baja importante de peso, e incluso devolución de las comidas. Sin embargo, la vida de estos pacientes está por cambiar gracias a un nuevo avance en su tratamiento y en la tecnología. Hoy, gracias a Clínica Colonial, se realizará por primera vez en Chile un curso internacional de Cirugía Endoscópica Avanzada POEM. “Es primera vez que se hace en Chile un evento de esta magnitud, donde participarán cinco exponentes mundiales, como por ejemplo, el Dr. Zaheer Nabi que va a viajar desde la India para poder acompañarnos y enseñar todos sus tips y técnicas para poder operar a los pacientes de la mejor manera y de la forma más segura”, señala el Dr. Arturo Valle, cirujano endoscópico de Clínica Colonial. Es así como profesionales médicos de Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros podrán capacitarse en esta nueva técnica de cirugía POEM que beneficiará de manera importante a los pacientes que sufren de acalasia esofágica. Esta cirugía se realiza exclusivamente por vía endoscópica, sin necesidad de realizar ninguna incisión en la persona. El especialista y coordinador del curso en Chile, agrega que “antes para operar teníamos que hacer una incisión en el abdomen o usar laparoscopía, por lo que la recuperación era mucho más lenta. Con esta nueva tecnología y avance médico, el proceso es mucho más ameno para el paciente, e incluso se consiguen mejores resultados”. La cirugía en sí misma consiste en que a través de una endoscopía, se entra por la boca al esófago, se hace una pequeña incisión a lo largo del esófago, se separan las capas y posteriormente se corta el músculo que está contraído permanentemente en los pacientes con acalasia. “Es una cirugía que implica tremendos cambios y tiene una recuperación mucho más rápida. Los pacientes empiezan a realimentarse una hora después del procedimiento y no a las 24 horas como antes, el alta es al día siguiente y pueden comenzar una vida absolutamente normal a los 10-14 dias, a diferencia de la cirugía clásica, que es prácticamente a las 4 semanas. Desde todo punto de vista es mucho mejor tolerada, amigable y aceptada por los mismos pacientes”, explica Dr. Arturo Valle. Es importante destacar, que además, este avance permitirá tratar a pacientes que ya han sido operados por cirugía tradicional y que eventualmente volvieron a presentar esta enfermedad o no quedaron bien desde un comienzo. Antes esta posibilidad no existía para ellos, quienes tenían que continuar con síntomas y dificultades para poder ingerir alimentos. “Esto es un hecho muy importante para el área médica y para Clínica Colonial, ya que no muchos doctores hacemos este tipo de cirugía endoscópica, entonces el hecho de poder generar un curso de primer nivel internacional y que esté a la vanguardia con la idea de poder difundir esta técnica y llevarla como alternativa de tratamiento para los pacientes a lugares donde no se está haciendo en Latinoamérica por ejemplo, o en mismo Chile, es un tremendo avance tanto para los pacientes como para el crecimiento de la cirugía mínimamente invasiva. Además demuestra que tanto la organización, infraestructura y capacidad humana de Clínica Colonial, tiene las facultades para desarrollar un curso de primer nivel, con tecnología de punta, con los estándares de seguridad y calidad internacionales para poder resolver patologías complejas y que en el fondo va a la vanguardia tanto con el desarrollo de la docencia como de los avances tecnológicos de nuevas técnicas quirúrgicas en beneficio de los pacientes”, comenta el especialista

Salud

“Mu” La nueva variante de interés para la OMS

Una variante que podría ser tan resistente contra las vacunas como la variante Beta (originalmente detectada en Sudáfrica), según los datos preliminares. Así es la variante que ahora la OMS denomina como “Mu” y que se detectó por primera vez en Colombia en enero de 2021. Desde entonces se ha registrado en 39 países de América del Sur y de Europa. Así lo dijo la Organización Mundial de la Salud en su más reciente informe semanal sobre el Covid-19. La novedad es que el organismo internacional no solo designó un nombre para esta variante (cuyo linaje es B.1.621), sino que además la ubicó dentro de su lista de interés, donde están otras variantes como la Lambda, Iota o Kappa; descubiertas inicialmente en Perú, Estados Unidos e India, respectivamente. La razón por la que la OMS incluyó a la variante Mu en aquella lista es porque sus características apuntan a que tiene una alta transmisibilidad, como lo explicó el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. En Chile, esta variante está presente desde comienzo de mayo de este año y ha aumentado su transmisión. De acuerdo al informe del Instituto de Salud Pública (ISP), a la semana epidemiólogia número 33 (del 15 al 21 de agosto), en el total de secuenciaciones realizadas, la nueva variante de interés tiene una circulación similar a la variante de preocupación, Delta.

Salud

¿Hernia Hiatal? Conoce sus causas

La hernia de hiato se produce cuando la parte superior del estómago se desliza hacia la cavidad torácica a través de una pequeña abertura (hiato) del músculo que separa el tórax del abdomen (músculo diafragmático). Causas : Se genera cuando el tejido muscular diafragmático se debilita y la apertura (hiato) a través de la cual el esófago se une al estómago, se agranda, permitiendo que el estómago se desplace hacia la cavidad torácica. No siempre sabemos por qué sucede esto, aunque puede ser por varias razones, como: La presión persistente e intensa en los músculos alrededor del estómago, que se experimenta al toser de forma brusca o en vómitos recurrentes. Hacer presión durante la evacuación intestinal Por levantar objetos pesados Por obesidad Cambios en el diafragma relacionados con la edad Otros Hernia de hiato: La hernia de hiato en niños suele ser congénita, nacen con ella. Hasta un 20% de la población puede padecer hernia de hiato Síntomas: En la mayoría de los casos, una hernia de hiato pequeña no produce síntomas. Sin embargo, una hernia de hiato grande, hace que la comida y los jugos gástricos ácidos del estómago regresen al esófago. Éste se irrita y es cuando empezamos a sufrir los síntomas, como son: Ardor de estómago Flatulencia Dolor abdominal o dolor en el pecho Sensación de saciedad después de las comidas Mal aliento o tos seca Problemas para tragar Vómitos con sangre o heces negras que pueden indicar un sangrado gastrointestinal Hernia de hiato por deslizamiento Es el tipo más frecuente de hernia de hiato, representando entre el 90-95% de los casos. En este tipo de hernia se produce un deslizamiento tanto de la unión del esófago con el estómago, como de la parte superior del estómago a través del hiato. El dolor en la hernia de hiato El problema de la hernia de hiato aparece porque el deslizamiento y ascenso del estómago facilita que el contenido ácido del estómago refluya al esófago, que no está protegido contra los ácidos y jugos gástricos de la digestión. Esto provoca irritación e inflamación de la mucosa del esófago, dando lugar a la aparición de dolor y otros síntomas. Si no se trata el reflujo de ácido, la inflamación del esófago empeora y puede provocar erosiones (esofagitis) o úlceras que causan dolor torácico o en la “boca del estómago”. La persistencia de estas lesiones mucosas producen cicatrices que van estrechando el paso del esófago, pudiendo provocar dificultad para tragar. Por otro lado, si estas lesiones son crónicas, pueden acabar degenerándose y favoreciendo la aparición de lesiones premalignas. ¿Hay que seguir algún tipo de dieta? En caso que sea necesario, se debe reducir el peso aconsejándose una dieta baja en calorías. Ésta es una de las medidas más importantes ya que aligerará la presión en el abdomen y mejorarán los síntomas. Se deben evitar comidas abundantes, ya que los excesos dificultarán la digestión, favoreciendo que el alimento permanezca más tiempo en el estómago y favoreciendo así el reflujo. Por lo que se recomienda tomar comidas ligeras, 5 veces al día, comer lentamente y masticar bien los alimentos. Intentar cenar 2 o 3 horas antes de ir a la cama. Cocinar de manera suave (hervido, vapor, horno…), evitar fritos y rebozados y cuidado con los alimentos cocinados a la plancha. Si éstos se queman, pueden irritar el esófago y el estómago cuando los comamos. Evitar los alimentos con temperaturas extremas (muy calientes o muy frías), ya que pueden favorecer la irritación. Los alimentos aconsejados son: Lácteos desnatados Carnes poco grasas Pescados blancos, aunque podemos tomar pescado azul de manera moderada. En cuanto a las verduras y cereales, no suelen generar molestias, pero ciertas verduras como la coliflor, alcachofas o coles de Bruselas, son muy flatulentas. La fruta es preferible tomarla madura, al horno o en compota, ya que en estos casos disminuyen su acidez. Para hidratarnos podemos beber agua, infusiones suaves, caldos o zumos no ácidos. Alimentos prohibidos en el caso de hernia de hiato Se deben reducir o eliminar alimentos muy grasos, ácidos, picantes, en escabeche o muy salados. Se deben evitar salsas, pescados en escabeche o salados, así como carnes grasas, quesos curados o lácteos enteros, embutidos, vísceras, frutos secos, productos de bollería y chocolate. Eliminar bebidas que estimulan la secreción ácido en el estómago como el alcohol, bebidas carbonatadas (con gases), el té o el café. Se deben limitar los alimentos ácidos, sobre todo a la hora de la cena, como son el tomate, vinagre, cítricos e incluso el yogurt. Ciertos alimentos o condimentos como el ajo, la cebolla o el pimiento, sobre todo crudos, favorecen el reflujo.

Scroll al inicio