Nombre del autor:Administrador

Doctor examinando a paciente
Salud

Cirugía bariátrica y cuidados postoperatorios

El éxito de una cirugía bariátrica no solo depende del procedimiento, sino también de los cuidados postoperatorios. El Dr. Rodrigo Muñoz, cirujano digestivo y bariátrico de Clínica Colonial, explica los pasos clave para una recuperación óptima. Luego de una cirugía bariátrica, el compromiso del paciente con su recuperación es fundamental. Seguir correctamente las indicaciones médicas, mantener una adecuada hidratación y respetar la pauta alimentaria son claves para evitar complicaciones y asegurar el éxito del procedimiento. El Dr. Rodrigo Muñoz, cirujano digestivo y bariátrico de Clínica Colonial, entrega recomendaciones esenciales para esta etapa. La cirugía bariátrica es una herramienta efectiva para la pérdida de peso y el control de enfermedades metabólicas, pero su éxito a largo plazo depende de los cuidados postoperatorios. Según el Dr. Rodrigo Muñoz, la recuperación requiere disciplina y seguimiento médico constante. «Lo más importante después de la cirugía es que los pacientes sigan al pie de la letra las indicaciones de su equipo multidisciplinario. En los primeros días, deben respetar estrictamente la pauta alimentaria, mantenerse bien hidratados y activos para favorecer la recuperación», explica el especialista. Recomendaciones clave tras la cirugía bariátrica Seguir la pauta de alimentación: La dieta postoperatoria es progresiva, comenzando con líquidos y avanzando a sólidos según las indicaciones médicas. Mantener una buena hidratación: Es fundamental beber suficiente agua para evitar la deshidratación y mejorar la cicatrización. Permanecer activos: Retomar la movilidad de forma gradual ayuda a prevenir complicaciones como trombosis y favorece el bienestar general. Control médico regular: El seguimiento con el cirujano y el equipo multidisciplinario permite evaluar la evolución y ajustar el tratamiento si es necesario. El éxito de una cirugía bariátrica no termina en el quirófano, sino que depende del compromiso del paciente con su nueva rutina. Agenda tu consulta con nuestros cirujanos bariátricos AQUÍ.

mujer tocando su estómago
Salud

Tengo reflujo gastroesofágico: ¿cómo se trata?

El reflujo gastroesofágico es una condición común que ocurre cuando el contenido del estómago regresa al esófago, causando incomodidad, ardor o dolor. Aunque puede ser molesto, tiene solución. ¿Qué es el reflujo gastroesofágico? El reflujo ocurre cuando la válvula que separa el estómago y el esófago no cierra correctamente, permitiendo que los ácidos gástricos suban. Esto puede provocar síntomas como: Ardor en el pecho o garganta. Acidez frecuente, especialmente después de comer. Sensación de regurgitación o sabor amargo en la boca. Recomendaciones para tratar el reflujo Nuestro equipo de gastroenterología de Clínica Colonial comparte algunos consejos clave para aliviar los síntomas: Modifica tu dieta: Evita alimentos grasos, picantes, cítricos, chocolate y bebidas con cafeína o gas. Eleva la cabecera de la cama: Dormir con el torso ligeramente elevado puede prevenir el reflujo nocturno. Controla las porciones: Comer en exceso puede agravar los síntomas, así que opta por comidas más pequeñas y frecuentes. Consulta a un especialista: Si el reflujo persiste, puede ser necesario un tratamiento médico, como medicamentos o procedimientos adicionales. ¿Cuándo consultar a un gastroenterólogo? Si los síntomas afectan tu calidad de vida o se presentan con frecuencia, no esperes más. Nuestros gastroenterólogos de Clínica Colonial están aquí para ayudarte a encontrar el tratamiento adecuado y mejorar tu bienestar. Agenda tu consulta AQUÍ. 

doctora con paciente
Salud

Crioterapia: elimina verrugas sin dolor

Descubre cómo la crioterapia, un procedimiento rápido y efectivo, puede ayudarte a eliminar verrugas sin dejar cicatrices. Elimina tus verrugas de forma segura y sin molestias La crioterapia es un tratamiento efectivo en dermatología que permite eliminar verrugas. Según la Dra. Alicia Flores, dermatóloga experta de Clínica Colonial, este procedimiento es ideal para tratar lesiones como las verrugas virales, que pueden crecer rápidamente y volverse muy visibles. «Un paciente llegó con una verruga viral en la mejilla, que había crecido progresivamente. Aplicamos crioterapia con nitrógeno líquido, un método que congela la lesión, genera una pequeña inflamación, y posteriormente forma una costra que se cae sola entre 7 y 10 días,» explica la Dra. Flores. ¿Qué hace tan especial este tratamiento? Indoloro: El paciente no siente dolor durante el procedimiento. Sin cicatrices: La crioterapia permite eliminar la lesión sin dejar marcas. Rápido y eficaz: Es un tratamiento sencillo que no requiere tiempo de recuperación prolongado. ¿Cómo funciona la crioterapia? La crioterapia utiliza nitrógeno líquido para congelar la verruga. Este proceso causa una leve inflamación controlada, que se transforma en una costra protectora. En menos de dos semanas, esta costra se desprende de manera natural, dejando la piel libre de la lesión y sin cicatrices visibles. Consulta con nuestros dermatólogos Si tienes una verruga o cualquier otra lesión similar, no lo pienses más. En Clínica Colonial, con más de 28 años de experiencia en salud de alta complejidad, encontrarás especialistas en dermatología como la Dra. Alicia Flores, quienes te ayudarán a recuperar la salud y belleza de tu piel. Reserva tu hora AQUÍ con nuestros dermatólogos y dile adiós a las verrugas con crioterapia.

Doctor atendiendo paciente
Salud

Síndrome metabólico: ¿qué es y por qué es tan común?

Más del 30% de los adultos en Chile sufren de síndrome metabólico, una condición que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Descubre sus causas, cómo prevenirlo y el rol de la cirugía bariátrica en su tratamiento. El síndrome metabólico es una combinación de condiciones que afecta a más de un tercio de los adultos en Chile. Hipertensión, obesidad abdominal, resistencia a la insulina y niveles anormales de colesterol y triglicéridos son sus principales características. Pero, ¿por qué es tan común en nuestro país y cómo podemos prevenirlo o tratarlo? En Clínica Colonial, el Dr. Waldo Martínez, cirujano bariátrico, explica todo lo que necesitas saber. ¿Qué es el síndrome metabólico? El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades graves como diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. Según el Dr. Waldo Martínez: Hipertensión arterial: Presión arterial elevada de manera persistente. Obesidad abdominal: Acumulación de grasa en la zona central del cuerpo. Resistencia a la insulina: Incapacidad del cuerpo para utilizar la insulina de manera eficiente. Dislipidemia: Alteraciones en los niveles de triglicéridos o colesterol. ¿Por qué es tan común en Chile? El estilo de vida moderno ha convertido al síndrome metabólico en un problema frecuente en el país. Factores como: Sedentarismo: La falta de actividad física regular. Alimentación inadecuada: Dietas ricas en grasas y azúcares procesados. Falta de controles médicos: Poca atención a la salud preventiva. Estos hábitos han hecho que cada vez más personas en Chile enfrenten este síndrome sin saberlo. ¿Cómo prevenir el síndrome metabólico? El Dr. Waldo Martínez destaca que prevenir esta condición está al alcance de todos con pequeños cambios en el estilo de vida: Aumenta tu actividad física: Realiza ejercicio regularmente. Chequeos preventivos: Detectar a tiempo puede marcar la diferencia. Alimentación equilibrada: Opta por una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables. La cirugía bariátrica como opción de tratamiento En casos de obesidad severa o cuando las medidas preventivas no son suficientes, la cirugía bariátrica es una alternativa efectiva. Este procedimiento puede mejorar significativamente las condiciones asociadas al síndrome metabólico, como la diabetes y la hipertensión, ayudando a los pacientes a recuperar su salud y calidad de vida. Agenda tu consulta con nuestros especialistas en cirugía bariátrica AQUÍ.

Trajes de baño colgados al sol
Salud

Urología: ¿El traje de baño mojado provoca infecciones urinarias?

Aunque no hay estudios que lo confirmen, permanecer mucho tiempo con ropa húmeda podría aumentar el riesgo de infecciones urinarias, especialmente en personas más propensas. Conoce cómo prevenirlas con estos simples consejos de nuestros urólogos. Las infecciones urinarias son uno de los motivos de consulta más frecuentes en urología, especialmente en mujeres. Una de las creencias más comunes es que usar traje de baño mojado puede desencadenarlas. Pero, ¿qué tan cierto es esto? En Clínica Colonial te explicamos la relación entre la ropa húmeda y las infecciones urinarias, además de ofrecerte consejos prácticos para prevenirlas. Urología: ¿Qué dice la evidencia? Actualmente, no existen estudios científicos que confirmen que usar traje de baño mojado sea una causa directa de infecciones urinarias. Sin embargo, permanecer por tiempo prolongado con ropa húmeda puede: Irritar la piel Debilitar las defensas naturales del cuerpo, lo que podría aumentar la susceptibilidad a infecciones urinarias, sobre todo en mujeres que ya son propensas a padecerlas. ¿Cómo prevenir las infecciones urinarias? Desde el área de urología de Clínica Colonial te recomendamos seguir estos simples pasos para reducir el riesgo de infección: No aguantes las ganas de ir al baño. Retener la orina por mucho tiempo puede favorecer la proliferación de bacterias. Mantén una correcta higiene. Realiza la limpieza íntima de adelante hacia atrás para evitar la contaminación bacteriana. Evita ropa húmeda o ajustada por períodos prolongados. Cambia el traje de baño lo antes posible tras nadar. Agenda con nuestros urólogos de Clínica Colonial En Clínica Colonial contamos con especialistas en urología y servicios avanzados para el diagnóstico y tratamiento de infecciones urinarias. Si tienes dudas o presentas síntomas, agenda tu consulta con nosotros AQUÍ. 

Hombre con bolso
Salud

Traumatología: ¿Cómo cargar mochilas sin dolor de espalda?

Descubre cómo cargar tu mochila de forma adecuada y evitar molestias en la espalda con las recomendaciones de un experto en traumatología de Clínica Colonial. Si planeas una aventura como mochilero o llevas mochilas pesadas con frecuencia, es fundamental cuidar tu espalda para prevenir dolores y lesiones. El Dr. Rodrigo González, traumatólogo de Clínica Colonial, comparte consejos clave para disfrutar de tus viajes sin complicaciones. Viajar con mochilas pesadas puede ser un reto, pero con una técnica adecuada, podrás evitar problemas en la columna y disfrutar de tu aventura. El Dr. Rodrigo González, traumatólogo de Clínica Colonial, nos entrega tres tips esenciales para cuidar tu espalda mientras exploras nuevos destinos. No cargues más de un tercio de tu peso corporal Llevar demasiado peso puede ser perjudicial para tu columna y articulaciones. «Es importante limitar la carga a un máximo del 30% de tu peso corporal para evitar tensiones innecesarias y prevenir lesiones a largo plazo», explica el Dr. González. Una carga excesiva puede generar molestias que interfieran con tu experiencia de viaje. Distribuye el peso en ambos hombros Para mantener una postura equilibrada y reducir el riesgo de desequilibrios musculares, es fundamental utilizar mochilas con correas bien ajustadas en ambos hombros. «Evita cargar solo de un lado, ya que esto puede descompensar tu postura y causar dolor», recalca el especialista en traumatología. Organiza bien tu mochila El diseño interno de la mochila también juega un papel clave. Asegúrate de colocar los objetos más pesados cerca del centro de tu espalda. Esto garantiza una distribución simétrica del peso y evita movimientos desbalanceados que puedan ocasionar caídas o molestias. Cuida tu espalda con Clínica Colonial Viajar es una experiencia enriquecedora, pero es importante priorizar la salud. Si sientes molestias o necesitas más consejos personalizados, el Dr. Rodrigo González y el equipo de traumatología de Clínica Colonial están aquí para ayudarte. ¡Agenda tu consulta AQUÍ y asegura una aventura libre de dolores! Visítanos en www.clinicacolonial.cl y confía en los expertos en traumatología.

doctor y paciente
Salud

¿Cómo cuidarse después de una cirugía bariátrica?

La clave para una recuperación exitosa está en el seguimiento médico y los cuidados adecuados. ¿Estás considerando o ya te has sometido a una cirugía bariátrica? Este procedimiento puede transformar tu vida, pero el cuidado postoperatorio es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo. El Dr. Miguel Ángel Alvarado, cirujano especialista en cirugía bariátrica de Clínica Colonial, nos explica los aspectos clave que debes tener en cuenta tras la intervención. El cuidado empieza antes de la cirugía «El proceso de someterse a una cirugía bariátrica debe partir mucho antes. Pero, ya una vez operado, el paciente debe tener en consideración que hay riesgos inherentes que deben ser vigilados y controlados por su equipo tratante y médico,» explica el Dr. Alvarado. La planificación previa, que incluye evaluaciones médicas y nutricionales, es tan importante como el seguimiento posterior para asegurar una recuperación óptima. Aspectos clave para el cuidado postoperatorio Cuidado de las heridas: En las primeras semanas, mantener una adecuada higiene y vigilancia de las heridas es crucial para evitar infecciones. Dieta balanceada y controlada: La ingesta alimentaria debe ser gradual y guiada por un especialista, priorizando el consumo de aminoácidos, nutrientes y vitaminas esenciales para el organismo. Actividad física progresiva: El ejercicio físico supervisado es fundamental para promover la recuperación y mantener los resultados a largo plazo. Seguimiento médico constante: Los chequeos regulares con el equipo tratante permiten detectar y manejar cualquier complicación a tiempo. Transforma tu calidad de vida El Dr. Alvarado señala que estos cuidados son parte de una nueva etapa que mejorará significativamente tu calidad de vida. Con compromiso y apoyo profesional, los beneficios de la cirugía bariátrica pueden ser extraordinarios. Confía en los expertos de Clínica Colonial Con 28 años de experiencia en salud de alta complejidad, Clínica Colonial te ofrece un equipo médico altamente capacitado en cirugía bariátrica. Reserva tu consulta con nuestros cirujanos bariátricos AQUÍ. Tu camino hacia una vida más saludable comienza aquí.

persona tomando la presión
Salud

¿Qué debes saber sobre la hipertensión arterial?

1 de cada 3 adultos vive con hipertensión arterial, una enfermedad silenciosa que afecta tu salud cardiovascular. Descubre cómo prevenirla y cuándo consultar con un especialista en cardiología.  La hipertensión arterial, conocida como «el asesino silencioso», afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo no presenta síntomas evidentes, pero puede provocar complicaciones graves como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. ¡No la subestimes! La hipertensión arterial es más común de lo que creemos. De hecho, 1 de cada 3 adultos vive con esta condición, que ocurre cuando la presión arterial se mantiene constantemente elevada. ¿Por qué es peligrosa la hipertensión arterial? Aunque muchas personas pueden convivir con hipertensión sin darse cuenta, este problema puede causar graves daños a largo plazo. Al forzar el corazón y los vasos sanguíneos, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, aneurismas e incluso insuficiencia cardíaca. Cómo prevenir la hipertensión arterial Adoptar un estilo de vida saludable es clave para prevenir y controlar esta enfermedad. Aquí te dejamos algunas recomendaciones: Reduce el consumo de sal: Opta por alimentos frescos y limita el uso de sal en tus comidas. Haz ejercicio regularmente: Dedica al menos 30 minutos al día a una actividad física moderada. Evita el tabaco: Fumar eleva la presión arterial y daña tus arterias. Controla el estrés: Practica técnicas de relajación como yoga, meditación o respiración profunda. Cuida tu salud con especialistas en cardiología En Clínica Colonial, contamos con un equipo de médicos internistas y especialistas en cardiología preparados para ayudarte a prevenir y tratar la hipertensión arterial. No esperes a que sea tarde: agenda tu consulta hoy mismo y asegura el bienestar de tu corazón. Reserva tu hora con nuestros cardiólogos AQUÍ y empieza a cuidar tu salud cardiovascular desde ahora.

doctor examinando abdomen de mujer
Salud

Colonoscopía: ¿cuándo es necesaria?

La colonoscopía es un examen fundamental para prevenir enfermedades graves como el cáncer colorrectal. Descubre cuándo deberías considerar realizarte este procedimiento y cómo puede ayudarte a cuidar tu salud. La salud intestinal es clave para tu bienestar general, y una colonoscopía puede marcar la diferencia al detectar y prevenir enfermedades graves. Si tienes más de 45 años o presentas síntomas como cambios en el hábito intestinal o dolor abdominal nocturno, es momento de prestar atención. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre este examen esencial. ¿Qué es una colonoscopía y quiénes deberían realizarla? La colonoscopía es un procedimiento médico que permite examinar el interior del colon y el recto para detectar problemas como pólipos, inflamaciones o signos de cáncer colorrectal. Es especialmente recomendada para: Personas mayores de 45 años como medida preventiva. Pacientes con antecedentes familiares de enfermedades colorrectales. Síntomas que no debes ignorar Si presentas alguno de los siguientes signos, consulta con un especialista lo antes posible: Cambios en el hábito intestinal: Diarrea o estreñimiento prolongados sin causa aparente. Dolor abdominal nocturno: Despertarte debido a molestias o calambres. Sangrado digestivo: Presencia de sangre en las heces o sangrado rectal. Pérdida de peso inexplicable: Sin haber cambiado tu dieta o nivel de actividad. La importancia de actuar a tiempo Detectar problemas en etapas tempranas puede marcar la diferencia en el tratamiento de condiciones graves como el cáncer colorrectal. La colonoscopía no solo ayuda a diagnosticar, sino también a prevenir mediante la detección y remoción de pólipos antes de que se conviertan en algo más serio. ¿Tienes alguno de estos síntomas? Haz clic en nuestra encuesta para evaluar si necesitas una consulta médica. Reserva tu hora AQUÍ.

Mujer mostrando dolor en sus manos
Salud

¿Dedo en gatillo? soluciones efectivas con nuestros traumatólogos

El dedo en gatillo puede causar molestias y limitar tus movimientos. Conoce sus síntomas, causas y cómo la traumatología puede ayudarte a recuperar tu calidad de vida. El dedo en gatillo es una afección común que puede dificultar la movilidad de tus dedos, dejándolos bloqueados en una posición doblada. Esta condición, que afecta tanto a hombres como a mujeres, puede causar dolor e incomodidad en actividades diarias. ¿Cómo identificarlo, cuáles son sus causas y qué soluciones ofrece la traumatología? Aquí te lo explicamos. ¿Qué es el dedo en gatillo? El dedo en gatillo es una condición en la que uno o más dedos se bloquean o resalten al intentar enderezarlos, como si estuvieran atrapados en el «gatillo» de una pistola. Esto ocurre por la inflamación de los tendones flexores que dificultan su movimiento suave. Síntomas principales del dedo en gatillo Si experimentas alguno de los siguientes síntomas, podrías estar enfrentando esta afección: Dolor en la base del dedo: Especialmente al tocar o mover la mano. Rigidez: Más notable por la mañana. Chasquidos o bloqueos: Sensación de que el dedo se queda «atorado» y luego salta al intentar enderezarlo. Causas del dedo en gatillo El dedo en gatillo puede desarrollarse por diversas razones: Uso excesivo: Actividades repetitivas que sobrecargan los tendones. Lesiones: Golpes o traumatismos en los dedos. Inflamación: Problemas como la artritis pueden predisponer a esta condición. Beneficios de la cirugía para el dedo en gatillo Si los tratamientos no quirúrgicos no ofrecen alivio, la cirugía es una solución efectiva. Entre sus beneficios están: Alivio del dolor inmediato. Mejora de la movilidad de los dedos. Recuperación rápida: Retorno a tus actividades cotidianas en poco tiempo. Confía en nuestros especialistas en traumatología En Clínica Colonial, nuestros expertos en traumatología están capacitados para diagnosticar y tratar el dedo en gatillo de manera efectiva, devolviendo funcionalidad y bienestar a tus manos.  Visita nuestro sitio web y agenda tu consulta para una evaluación personalizada.

Scroll al inicio